vive y descubre

La prueba definitiva de canariedad: las 10 canciones de las Islas que sí o sí debes saber

Desde villancicos y baladas hasta reguetón y folclore, estas canciones reflejan la identidad de las Islas

La canariedad es una identidad única que refleja la diversidad cultural, histórica y geográfica del Archipiélago. Este concepto abarca un profundo sentido de pertenencia y orgullo por las tradiciones, costumbres y formas de vida que han definido a Canarias a lo largo de los siglos. Se manifiesta en la lengua, la gastronomía, las festividades y, especialmente, en la música.

La riqueza musical de las Islas es tan diversa como sus paisajes. Desde el folclore hasta los ritmos urbanos contemporáneos, los artistas canarios han dejado la esencia de su tierra en canciones que se han convertido en auténticos himnos.

Estas son las diez canciones que como buen canario debes conocer, desde villancicos y baladas hasta reguetón y folclore, canciones hechas por canarios que hablan de la historia, de personajes de las Islas y, algunas, con mensajes críticos.

Vivo en un Archipiélago

Con letra original de Manuel Negrín, conocido como Pololo, esta canción ha sabido atraer a las nuevas generaciones sin perder la esencia del pueblo canario. Desde 2020, Vivo en un Archipiélago interpretada por El Vega ha gozado de gran popularidad, mezclando ritmos modernos con una lírica que resuena con el sentimiento isleño.

Andrés, repásate le motor

Néstor Álamo Hernández, investigador y compositor, dejó un legado musical imborrable. Andrés, repásate le motor es una de sus obras emblemáticas. Álamo, conocido por su contribución a la canción canaria de autor, también fue un destacado investigador histórico. Su música, incluyendo este tema, refleja la vida y tradiciones de Gran Canaria.

Somos siete

Este villancico canario, creado por Benito Cabrera en los años 90, es una celebración de la unidad y la identidad canaria. Somos siete no solo es un canto navideño, sino también un mensaje contra el insularismo que divide y contra el españolismo que niega la identidad del pueblo canario.

Horcon Boys

Lanzada en 1997, Horcon Boys es una canción que homenajea a los trabajadores plataneros de Canarias. Arístides Moreno, natural de Gáldar, utilizó su música para destacar las dificultades del sector agrícola y la importancia de los pequeños agricultores.

Salsa con reggaetón

Desde su aparición en 2006, el grupo K-Narias, formado por las hermanas gemelas Gara y Loida, puso el reguetón en el mapa musical español. Salsa con reggaetón es uno de sus temas más conocidos, reflejando la influencia de la música urbana y su conexión con la cultura canaria. Su éxito las llevó a actuar en escenarios internacionales, incluyendo el Madison Square Garden.

Pa’ toda la vida

Don Patricio alcanzó gran éxito con Pa’ toda la vida, una colaboración con Mozart La Para. Lanzada en 2020, la canción combina ritmos tropicales con un estilo urbano, y su videoclip, grabado en Santo Domingo, ha acumulado millones de reproducciones. Este tema es un ejemplo de la capacidad de los artistas canarios para fusionar influencias y conquistar a la audiencia global.

Quédate

Quédate es una colaboración entre el productor argentino Bizarrap y el cantante canario Quevedo. Esta canción alcanzó el número uno en múltiples países y se mantuvo en la cima de Spotify Global durante más de 30 días. Lanzada en 2022, se convirtió rápidamente en un éxito global que ha acumulado una gran cantidad de premios, destacando a Quevedo como una de las figuras emergentes de la música urbana.

Pan y mantequilla

Efecto Pasillo, una de las bandas más populares de Canarias, alcanzó el éxito nacional con Pan y mantequilla en 2012. Con su ritmo pegajoso y alegre, esta canción se convirtió en un número uno en España y consolidó a la banda como un referente del happy-pop. Su trayectoria de más de una década refleja la evolución y el impacto de su música en la escena española.

El polvorete

Pepe Benavente es un icono de la música popular canaria. El polvorete es uno de sus temas más conocidos, y no solo ha hecho bailar a canarios, sino que ha llegado hasta Galicia. Pepe es reconocido por su capacidad para animar verbenas y eventos con su estilo inconfundible, convirtiéndose en un referente de la música festiva en Canarias.

Somos costeros

Somos costeros es un himno folclórico compuesto por Pancho Guerra en homenaje a los pescadores canarios. Interpretada por grupos emblemáticos como Los Gofiones y Los Sabandeños, esta canción rinde tributo a los hombres de mar que durante siglos han faenado en el Banco Canario-Sahariano. Es una pieza fundamental del repertorio musical canario que celebra la tradición y la valentía de los pescadores isleños.

TE PUEDE INTERESAR