internacional

Corea del Sur declara la ley marcial: ¿qué significa y por qué la aplica?

La medida ha llevado al Ministerio de Defensa a convocar una reunión de emergencia con los principales comandantes y altos cargos de las Fuerzas Armadas
Corea del Sur declara la ley marcial. EP
Corea del Sur declara la ley marcial. EP

El presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, ha declarado este martes la ley marcial con el objetivo de “erradicar las fuerzas afines a Corea del Norte” y garantizar “la libertad y felicidad” de la población surcoreana, una medida que llega en pleno aumento de la tensión entre los dos países raíz del acercamiento entre Pyongyang y Moscú que se ha ido produciendo durante los últimos meses.

Yoon, que se ha dirigido al país para anunciar la adopción de esta medida de emergencia, ha señalado que la ley marcial es necesaria para “proteger el orden constitucional” en el país asiático, que sigue técnicamente en guerra con Corea del Norte desde los años 50, cuando las partes acordaron un armisticio que puso fin a los combates a falta de un tratado de paz.

La medida ha llevado al Ministerio de Defensa a convocar una reunión de emergencia con los principales comandantes y altos cargos de las Fuerzas Armadas, un encuentro que tendrá lugar en las próximas horas y en el que se trazarán las medidas a seguir, según informaciones recogidas por la agencia surcoreana de noticias Yonhap.

Posteriormente, las autoridades darán las instrucciones necesarias a los diferentes organismos y cuerpos de seguridad del Estado para fortalecer sus capacidades en plena emergencia. La situación ha llevado al gubernamental Partido Democrático a convocar urgentemente una sesión plenaria en el Parlamento.

¿Qué es la ley marcial?

La ley marcial es una medida extraordinaria que un gobierno puede aplicar en situaciones de emergencia extrema, como guerras, disturbios o desastres graves, cuando el orden público no puede mantenerse por medios normales.

Bajo la ley marcial, el control de una región pasa de las autoridades civiles a las fuerzas militares, que asumen el poder para garantizar la seguridad y la estabilidad.

Esto puede incluir restricciones como toques de queda, limitación de libertades civiles, censura de medios o la intervención directa en conflictos locales. Aunque busca restablecer el orden, su aplicación puede ser polémica porque limita los derechos fundamentales de las personas.

TE PUEDE INTERESAR