marcas

La inteligencia artificial, la gran revolución tecnológica

La segunda edición del HUB INTECH TENERIFE reunió a 30 empresas internacionales y a más de 200 de toda Canarias
La inteligencia artificial, la gran revolución tecnológica
Logotipo de marca

El Parque Científico y Tecnológico de Tenerife organizó recientemente, en el Hotel Iberostar Heritage Gran Mencey, la segunda edición del HUB INTECH TENERIFE. Una jornada que tenía como objetivo abordar cuestiones de suma relevancia para todas las entidades en relación con la tecnología y la innovación, específicamente, con las industrias creativas, la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad.

Se trató del mayor encuentro de empresas tecnológicas de Canarias, que reunió, en esta edición, a 30 empresas internacionales y a más de 200 empresas de toda Canarias, situando a Tenerife como destino y enclave tecnológico de primer nivel, potenciando así el talento local e impulsando el ecosistema profesional en la isla de Tenerife.

Para el consejero insular de Innovación, Investigación y Desarrollo, Juan José Martínez, HUB INTECH TENERIFE es un ejemplo de éxito de colaboración público-privada”. Martínez resaltó que la iniciativa contó con “una agenda muy atractiva y con ponentes de primer nivel”. “Supone un escaparate único para mostrar las capacidades de Tenerife como hub tecnológico europeo: fiscalidad competitiva, talento y el sector privado alineado con las nuevas tendencias e infraestructuras y apoyo público”, añadió.

Durante la jornada se desarrollaron numerosas ponencias y mesas redondas entre las que destacaron las de Ciberseguridad e Inteligencia Artificial. HUB INTECH TENERIFE reunió a los mejores expertos en estas disciplinas, quienes compartieron conocimientos y estrategias innovadoras para enfrentar los desafíos actuales.

En este sentido, Sergio Díaz, líder de datos de Atlantis Technology, destacó todos los avances en el campo de la Inteligencia Artificial Generativa y cómo está transformado el modo de operar en las empresas. “La IA te ayuda en el día a día a automatizar muchas tareas que son muy arduas, que llevan mucho tiempo,” puntualizó.

En cuanto a ciberseguridad, Alejandro González Martínez, señaló que en el campo de la ciberdelincuencia, “el elemento que más está cambiando las cosas es la inteligencia artificial, que con su capacidad para procesar grandes cantidades de datos y aprender de manera autónoma, ayuda a los ciberdelincuentes a detectar vulnerabilidades y hacer ataques más sofisticados.”

Otra de las ponencias destacadas fue sobre las leyes que regulan las nuevas tecnologías. En este sentido, Pablo Fernández Burgueño, destacó que las pymes hoy se encuentran en un momento muy difícil sobre qué tecnologías tienen que incorporar y cómo cumplir con la normativa. “Es muy importante, aprender a identificar qué tecnologías tienen que integrar para hacer más ágil, más eficiente su operativa y para prestar un mejor servicio legal a todos sus clientes”, puntualizó. Asimismo, señaló que es muy importante incidir en los valores éticos para identificar estas tecnologías y hacer que las empresas sean más rentables y más confiables.

Burgueño añadió que cada año hay 500 nuevas leyes aprobadas y cerca de unas 12.000 normas con rango de ley. “Todas las empresas tienen que cumplirlas.Es un laberinto poder saber en qué momento estamos y cuáles son las nuevas normas que nos afectan”, agregó. Esta ponencia fue para Pablo Fernández Burgueño, el contrapunto a toda una serie de ponencias más tecnológicas.

La jornada finalizó con un showroom en el que se mostraron los últimos avances de las principales marcas a nivel mundial en materia de tecnología.

TE PUEDE INTERESAR