“El problema de la falta de agua requiere una solución acuciante, todas las infraestructuras que se puedan hacer para recoger agua en zonas como el sur de Tenerife son absolutamente necesarias y esa debe ser la prioridad número uno”, advirtió ayer, en declaraciones a DIARIO DE AVISOS, la presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (Asaga), Ángela Delgado, quien, además, manifestó su disconformidad con que el consumo de este preciado y escaso recurso se realice sin control alguno ni “mentalidad ahorradora” por gran parte de la población.
“No estamos de acuerdo con que el grifo del administrado sea infinito y no entendemos cómo nadie se queja ni nadie sea capaz de poner alguna cortapisa al consumo en los hogares. Todo es un despilfarro y a este paso nos vamos a quedar sin agua tontamente”, señaló la dirigente de la patronal agraria y ganadera en el Archipiélago.
Ante este panorama, reclama “educar” a la población para que consuma la menor cantidad de agua posible y sea consciente de que no se trata de un recurso ilimitado.
En ese sentido, también demanda a las administraciones públicas a buscar fórmulas para mejorar la situación de las galerías y pozos, en manos de pequeños propietarios, “donde todo es un papeleo interminable”. “No detectamos preocupación”, enfatiza.
CAMBIO CLIMÁTICO
La presidenta recuerda que “vamos para el tercer invierno fallido”, lo que ha llevado al Gobierno de Canarias y a los cabildos a conceder ayudas para paliar la sequía y evitar así que los productores tiren la toalla, especialmente los de papas y viñedos que, junto a los de frutas con pipa (duraznos, nectarinas…), aunque con un nivel de producción notablemente inferior, son los cultivos que más sufren el cambio climático.
“Los rendimientos de producción de papas se han venido abajo y no se están cubriendo costes de producción con las cantidades que se recogen. A la nula inversión en galerías y pozos, y la ausencia de lluvias, se suma la falta de agua en la medianía para regar los cultivos”, apuntó Delgado, quien, en el caso del viñedo, subrayó la reducción de la cosecha este año en Tacoronte Acentejo en torno al 40%.
“La situación actual por la sequía es muy grave y hace dos años se llevó por delante prácticamente toda la cosecha del norte de Tenerife después de que el calor empezara en marzo de 2023, pero es que en 2024 comenzó en enero”, explicó.
Sobre las fugas de agua, que en algunos municipios de la isla de Tenerife superan el 50% del suministro que gestionan los ayuntamientos, Ángela Delgado insistió en que “no se está haciendo prácticamente nada”, aunque destacó el avance que suponen las grandes obras de depuración, si bien reclamó que se acometan, paralelamente, las conexiones a las viviendas.
“Está muy bien que preparemos las depuradoras, pero si no conectamos a la vez con el alcantarillado no conseguiremos nada; eso se debería trabajar simultáneamente y no vemos que se esté haciendo. Hay que acometer cuanto antes esas obras porque nos vamos a quedar sin agua”, agregó.
EMERGENCIA HÍDRICA
Ángela Delgado valoró la declaración de emergencia hídrica decretada por el Cabildo de Tenerife (en vigor desde el 29 de mayo de 2024), por cuanto “ha ayudado a desbloquear y agilizar adjudicaciones”, pero insistió en reivindicar “más pasos para no depender exclusivamente del agua de lluvia, porque, si deja de llover, no hay suministro para los agricultores”, por lo que pidió, entre otras medidas, “trabajar en las redes de riego, en elevar aguas depuradas a la medianía y distribuir el agua en altura para establecer así un reparto más racional”.