Cual fiel reflejo de la sensación de hartazgo cada vez más extendida entre la ciudadanía por el evidente fracaso político a la hora de auxiliar desde otros territorios españoles a Canarias en el esfuerzo para acoger con un mínimo de dignidad a los menores migrantes no acompañados, organizaciones no gubernamentales (ONG) con el prestigio de la Plataforma de Infancia, Save the Children y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) coincidieron ayer en denunciar lo que perciben como “preocupante” situación de los menores migrantes en las Islas, al tiempo que exigieron a la clase política que alcance un acuerdo en 2025.
En este sentido, el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra, lamentó, en declaraciones a Europa Press, “los pocos avances o casi retrocesos” en cuanto a los menores migrantes no acompañados. “La situación en Canarias cada vez es más insostenible”, recalcó, para añadir que los que están sufriendo son “los niños y niñas que están allí”. En esta misma línea, Ibarra pidió que esta cuestión se solvente “de una manera estructural y no coyuntural, con una solución para los próximos años”.
Por su parte, la directora de Incidencia Social y Política en Save the Children, Catalina Perazzo, acusó de “irresponsabilidad” a la clase política por no haber sido “capaz” en 2024 de encontrar un acuerdo “para trasladar y atender a la infancia no acompañada con las garantías que la normativa nacional e internacional establece”.
A su vez, la directora de Influencia, Programas y Alianzas de UNICEF España, Lara Contreras, demandó para los menores migrantes no acompañados “un sistema de traslados ágil, coordinado y que priorice el interés superior del niño”. “Esperamos que, en 2025, se produzca ese acuerdo, que debe contar con recursos suficientes y estar coordinado entre todas las partes implicadas”, subrayó a la agencia de noticias.
Hasta ahora, el PP ha boicoteado sistemáticamente desde hace más de medio año toda negociación para repartir dicho esfuerzo en la acogida al sufrir un chantaje político por parte de la fuerza ultraderechista Vox en seis comunidades, en las que no apoyarán aprobar las cuentas del año que viene si los conservadores acceden a acudir en socorro de Canarias.
La mitad de los llegados a las Islas estaban sin escolarizar en octubre
Pese a que al Gobierno de Canarias no se le puede negar su esfuerzo para acoger con un mínimo de dignidad a los menores migrantes no acompañados que han sobrevivido a la mortífera ruta atlántica (sólo en 2024, se ha pasado de 30 centros a contar con 80 para ello), la incesante llegada de los mismos en barquillas ha desbordado a los servicios del Ejecutivo autonómico isleño.
Así lo reconoció el propio consejero regional de Educación, Poli Suárez, quien el pasado octubre confirmó en sede parlamentaria que sólo “unos 2.400 menores migrantes están escolarizados, principalmente en educación secundaria obligatoria y ciclos formativos de grado básico”. Si se tiene en cuenta que, según el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, son unos 5.800 los acogidos actualmente en las Islas, resulta obvio que ni la mitad tiene acceso a un derecho tan fundamental como su escolarización.
Ya entonces, Suárez destacó la importancia de “desarrollar otras acciones específicas para este alumnado, como adaptar contenidos curriculares para aquellos jóvenes que nunca han estado escolarizados en sus países de origen, o proporcionarles, en la franja de los 16 a los 18 años, el acceso a enseñanzas de formación profesional con el objetivo de facilitar su acceso al mercado laboral”.