inmgiraciÓn

ONGs de infancia piden garantizar una acogida digna y respetuosa a los menores migrantes

CEAR Canarias confía en que se pueda dar una mejor atención cuando se redimensione el sobresaturado sistema en el Archipiélago
El acuerdo entre Canarias y el Gobierno central prevé la distribución de unos 4.000 menores desde las Islas a otras comunidades. Sergio Méndez

Las organizaciones de infancia expresaron ayer su “preocupación” por que el real decreto ley aprobado el pasado martes por el Consejo de Ministros para reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería “no sea suficiente para garantizar una acogida digna y respetuosa” con los menores migrantes no acompañados y abra “una puerta peligrosa para la garantía de los derechos fundamentales”.

En un comunicado conjunto, la Plataforma de Infancia y la Fundación Raíces consideran que la fórmula del real decreto ley “no es óptima” por su “posible temporalidad” y porque “abre una puerta peligrosa para la garantía de los derechos fundamentales”.

A su juicio, la vía jurídica “más garantista, segura y duradera” para regular la redistribución de la primera acogida y la protección de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados, pasa por elaborar “una Ley de Armonización, vía prevista en la Constitución, para regular las competencias autonómicas que afectan al interés general del Estado”.

Por otro lado, las ONG de infancia consideran fundamental que se lleve a cabo una evaluación temprana de necesidades previa al traslado, en la que prime el interés superior para cada niña, niño o adolescente, “siendo especialmente importante la identificación de quienes se encuentren en necesidad de protección internacional”.

Así, piden que la evaluación previa, la propuesta y resolución de ubicación y el proceso de traslado sean procesos motivados y llevados a cabo “garantizando el derecho a la niña, niño o adolescente a ser escuchado, su participación en cualquier decisión que le afecte y la no discriminación”.

Las organizaciones de infancia piden al Gobierno y a las diferentes comunidades y ciudades autónomas que “se comprometan” a priorizar el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, con el fin de alcanzar “una solución duradera que garantice una acogida digna y respetuosa con la Convención sobre los Derechos del Niño”.

Por su parte, el coordinador territorial de CEAR en Canarias, Juan Carlos Lorenzo, abogó ayer por que el decreto ley para el reparto de menores migrantes sirva para redimensionar el sistema de acogida en las Islas, actualmente “sobresaturado”, y para una mayor calidad en la atención a estos chicos y chicas.

Tras reunirse junto con miembros de otras ONG con el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, los cabildos y los ayuntamientos para analizar dicho decreto, Lorenzo consideró que un decrecimiento del sistema de atención a los menores migrantes en Canarias, que en la actualidad atiende a unos 5.800 chicos en más de 80 centros, “va a ser bueno para todo el mundo”.

Asegurar la convivencia

Lorenzo señaló que las ONG “van a trabajar de una forma más racional” y a poder pensar en proyectos educativos “más allá de atender a las necesidades básicas y asegurar la convivencia”, aplicando unos estándares “mínimos, adecuados” y homogéneos en todas las comunidades. “Ese es el gran reto del sistema: además de dimensionarse, dotarse de calidad”, dijo Lorenzo, quien indicó que el informe de Amnistía Internacional en el que se denunciaban castigos excesivos y un trato no adecuado, viene a reflejar “las grandes costuras” de un sistema de acogida en Canarias que “es hostil” con los menores, los trabajadores y las instituciones.

Abundó en que “tal cual está, no funciona, es imposible hacerlo bien”, y genera “distorsiones” respecto a lo que “debería ser lo importante”: que la educación e inclusión sean las prioridades, más allá de la atención de la urgencia.

Por su parte, el presidente canario, Fernando Clavijo, coincidió en la importancia de trabajar desde la unidad en busca de una solución a la presión migratoria que sufre el archipiélago.

Indicó que todos, instituciones y entidades del tercer sector, son conscientes de que queda “muchísimo trabajo por delante” porque “hay que aplicar el decreto, hacer los procedimientos, y todos tenemos claro que -el de la migración- es un fenómeno estructural”.

Clavijo avanzó que Canarias acogerá una conferencia de las ONG que a nivel nacional trabajan con menores migrantes no acompañados que todavía no tiene fecha ni lugar de celebración fijados.

Además, reclamó “sosiego y tranquilidad” para no convertir el “drama humanitario” de los menores migrantes en un “problema territorial” si bien advirtió de que ley “se tiene que cumplir”.

El presidente volvió a defender la “unidad” que hay en Canarias y el uso de la “política útil” para resolver un problema y se preguntó si la alternativa es “dejar abandonada” o si un partido que quiere gobernar España, “el mensaje que lanza es que hay territorios de primera y territorios de segunda”.

Clavijo indicó que actualmente la atención que se le da a los menores migrantes es “insuficiente” y por ello entiende que “no suma” que haya diferencias entre comunidades a la hora de aplicar el decreto ley.

La presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, también de la Federación Canaria de Islas (Fecai), felicitó a Clavijo por su “tenacidad” y por “creer en la buena política, el diálogo”, para buscar una salida al “drama humanitario” y al “auténtico calvario” que vive Canarias.

Asimismo, la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito, felicitó a los gobiernos de Canarias y de España por su “esfuerzo y trabajo” para sacar adelante el decreto ley, que para los ayuntamientos, dijo, “es una gran noticia”. Reivindicó que en las diferentes crisis migratorias vividas en canarias, los alcaldes y alcaldesas “han estado a la altura” a la hora de cooperar con el Gobierno de Canarias para establecer recursos y acoger a las personas migrantes.

TE PUEDE INTERESAR