sucesos

Los accidentes laborales con muerte se duplican en Canarias

La siniestralidad se redujo un 4% en el primer cuatrimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2024, aunque aumentaron los de carácter grave y muy grave
La construcción registra la mayor incidencia de siniestralidad laboral en Canarias, con 447,94 accidentes por cada 100.000 trabajadores. Sergio Méndez

EFE/DA. | La siniestralidad laboral se redujo en Canarias un 4% en el primer cuatrimestre de este año en comparación con el mismo periodo de 2024, aunque aumentaron los accidentes mortales, 12 por los 5 del año pasado (un incremento del 140%) y también los graves y muy graves, un 33%. En total se registraron de enero a abril 8.934 accidentes de trabajo con baja, de los cuales 8.850 fueron leves, un 4,3% menos que el año pasado. La Estadística de Accidentes de Trabajo que mensualmente publica el Instituto Canario de Estadística (Istac) recoge 72 accidentes graves o muy graves hasta abril por los 54 que hubo en 2024.

El número de accidentes de trabajo disminuyó en la provincia de Santa Cruz de Tenerife un 6,8% y un 1,5% en la de Las Palmas, con respecto al acumulado de enero a abril de 2024.

En relación a la cifra de trabajadores afiliados, hasta abril de 2025 hubo 210,57 siniestros laborales por cada 100.000, frente a los 226,31 del mismo periodo del año pasado. Para calcular el llamado índice de incidencia se tiene en cuenta a los trabajadores que cotizan y les son reconocidas las contingencias profesionales.

El sector de la construcción es el que registra una mayor incidencia, con 447,94 accidentes por cada 100.000 trabajadores, por delante de la agricultura (357,48). En el primer caso se registraron 1.086 accidentes de trabajo con baja entre enero y abril de 2025; en agricultura, 282. El índice de incidencia en la industria fue de 315,74 (520 accidentes). El sector servicios es el que anota un mayor número de siniestros (5.817), con más trabajadores, por lo que el índice es el más bajo de todos los sectores: 183,25 accidentes por cada 100.000 trabajadores. 

El jueves de la semana pasada, un trabajador de una empresa externa falleció al caerle encima un muro que se construía en las instalaciones de la destilería Arehucas, situada en el municipio grancanario de Arucas. Más atrás, en marzo, un trabajador perdió la vida en Las Palmas de Gran Canaria al precipitarse desde el tercer piso de un edificio en construcción en las inmediaciones de Las Canteras. En mayo, un empleado resultó herido de gravedad a consecuencia de un accidente laboral en las naves del polígono industrial de El Mayorazgo, en Santa Cruz de Tenerife. El operario quedó atrapado por las piernas en una máquina compactadora. Días después, una subida de tensión interrumpió el servicio del tranvía alrededor de las 11:30 horas: un trabajador acabó en el hospital con quemaduras en el 35% de su cuerpo. Son algunos ejemplos.

En lo que va de año, 236 personas hayan fallecido a causa de accidentes laborales en el conjunto de España. Equivale a más de una víctima mortal al día, lo que, recalca el sindicato USO, “evidencia las graves deficiencias estructurales en prevención de riesgos laborales que persisten” en este país. “No son hechos aislados, sino el resultado de una falta de inversión, control y de compromiso real con la seguridad en el trabajo”. Por ello, urge la adopción de “medidas eficaces y un refuerzo del sistema preventivo”.

TE PUEDE INTERESAR