Los jóvenes menores de 25 años son el sector de la ciudadanía que más sufre los efectos de la crisis. “Por eso, tiene que ser una prioridad integrar a este sector de la población en el mercado de trabajo”, explica el candidato del PSOE al Congreso de los Diputados en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Héctor Gómez.
“En pleno 2019 nos encontramos con que la elección de la gente joven hoy está entre el paro o trabajar por sueldos realmente precarios”, afirma Gómez.
El Gobierno de Pedro Sánchez tomó recientemente una de las medidas más respaldadas por los trabajadores de España: la subida del salario mínimo interprofesional (SMI), de apenas 760 euros a 900. Además, “nuestro Gobierno seguirá subiendo el salario mínimo interprofesional de forma gradual, cumpliendo con las recomendaciones del Consejo de Europa, para fomentar el crecimiento económico de nuestro país, evitando así desigualdades sociales y creando una estructura vertebrada del mercado laboral”.
La tasa de paro en España hace poco más de cinco años era del 55%, mientras que en 2018 cerró con un índice del 33,5%. “Este dato no quiere decir que en los últimos años hayan mejorado las condiciones del trabajador, sino que muchos de los jóvenes se han visto obligados a desempeñar ciertas labores por un sueldo muy bajo”, asegura Gómez. “Por ello, una de las medidas más importantes que tomará el Gobierno socialista es estructurar tres tipos diferentes de contrato: indefinido, temporal y formativo”, indica el candidato socialista.
Entre las propuestas de empleo que presenta el Partido Socialista se encuentra el Plan de Empleo Digno, enfocado a terminar con el abuso de los contratos de formación y los falsos autónomos.
La importante caída de las remuneraciones de los ciudadanos de entre 16 y 30 años hace que sea prácticamente imposible poder diseñar un proyecto de vida, con unos sueldos que oscilan entre los 8.000 y 15.000 euros de media anuales.
En Canarias, tan solo el 8% de los jóvenes con edades comprendidas entre los 20 y 25 años pueden salir de sus casas familiares para emanciparse (a diferencia del 30% de la media europea). Además, el pasado 2018 Canarias cerró el año con un 43,26% de paro en menores de 25 años, a diferencia del 14,9% del mismo sector de la ciudadanía en la Unión Europea.
“Los jóvenes con ingresos bajos o sin ingresos fijos necesitan estar respaldados por el Gobierno, por lo que podrán acogerse a la renta básica de emancipación, que será una prioridad para impulsar la estructura social del país”, concluye el candidato al Congreso, Héctor Gómez.