Colombia forma parte de los países latinoamericanos que enfrentan grandes retos en materia de desarrollo humano, polarización política y distribución de la riqueza para superar brechas territoriales. Ante esta problemática, Alejandro Pacheco, representante residente adjunto del PNUD en Colombia, destaca que algunos aportes que realiza la organización (UNDP por sus siglas en inglés) sobre todo con el Informe Nacional de Desarrollo Humano. En 1994, la institución acuñó el término «seguridad humana», que ha sido muy utilizado en los últimos tiempos. Esta expresión fue publicada en su Informe sobre el Desarrollo Humano, el cual se creó en 1990.
“Ese informe fue una revolución, justamente de transitar de discusiones ideológicas a una mirada mucho más técnica y analítica. Nosotros pasamos de pensar que el desarrollo es puramente ingreso, a ver el desarrollo de los seres humanos y cómo estos pueden mejorar sus condiciones de vida y vivir las vidas a las que aspiran”, comenta Alejandro Pacheco del UNDP.
Según el experto, al considerar este aporte en el contexto de la seguridad humana, no se puede adoptar una perspectiva reduccionista que equipare la seguridad únicamente con las fuerzas del Estado. Para Alejandro Pacheco, vocero del PNUD, la seguridad humana comprende una mirada mucho más amplia. “Mientras estemos trabajando paz y no tengamos inclusión social, se va a seguir reciclando la violencia y no vamos a poder solucionarlo”.
A través de esta perspectiva, se puede entender la inversión social, las dinámicas del territorio, la capilaridad del Estado y cuáles son las oportunidades de la ciudadanía en torno a esa seguridad. Por esto, en el año 2022, han realizado una revisión del pasado reporte de seguridad humana, donde se ha concluido en que nos encontramos en la era del antropoceno.
En esta, predominan temas como el cambio climático y la deforestación, que afectan directamente a la región. Generando así sensaciones de inseguridad, reales o percibidas, que hacen que las personas se pongan a la defensiva, con una mayor desinformación y polarización. Como consecuencia, Alejandro Pacheco, Representante Residente Adjunto del PNUD, concluye afirmando que la posibilidad de encontrar puntos comunes y soluciones técnicas se vuelve prácticamente inviable, ya que la discusión se transforma en un problema ideológico sin solución clara.
Sobre Alejandro Pacheco, Representante Residente Adjunto del PNUD:
La trayectoria de Pacheco como Representante Residente Adjunto del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Colombia desde agosto de 2019, ejemplifica un profundo compromiso con la seguridad humana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Desde su llegada al país, Pacheco ha desempeñado un papel crucial en la dirección de las iniciativas del UNDP, alineando recursos y conocimientos para abordar los desafíos del progreso y cumplir con la Agenda 2030 de la ONU. Su liderazgo ha sido esencial en la formulación de estrategias innovadoras de intervención, colaborando estrechamente con el sector privado y movilizando esfuerzos con gobiernos y organizaciones de la sociedad civil.
Originario de España, Alejandro Pacheco posee una experiencia invaluable, habiendo residido en más de diez países a lo largo de cuatro continentes. Esta diversidad cultural y riqueza de experiencias le han proporcionado una visión global única, complementada por su dominio de cinco idiomas. Académicamente, es licenciado en Empresariales por la Universidad Autónoma de Madrid y cuenta con másteres y títulos de especialista en Finanzas (Universidad Carlos III), Programación Java (CSM) y Ayuda Humanitaria (Universidad de Comillas).