Consumo revisará, a partir del día 16, el etiquetado de los productos cárnicos

El Gobierno de Canarias, a través de las direcciones generales de Comercio y Consumo, y Salud Pública, iniciará el próximo miércoles 16 de marzo una inspección para el control de la información que aparece en el etiquetado de los productos cárnicos frescos en Canarias
Foto J. G.
Foto J. G.

El Gobierno de Canarias, a través de las direcciones generales de Comercio y Consumo, y Salud Pública, iniciará el próximo miércoles 16 de marzo una inspección para el control de la información que aparece en el etiquetado de los productos cárnicos frescos en Canarias. La campaña, que se prolongará a lo largo de todo el año en todas las Islas, se desarrollará en mercados, supermercados y grandes superficies y tiene como objetivo garantizar que la información que se proporciona a los consumidores en el etiquetado de carne fresca que se comercializa en las Islas, es real y cumple con la normativa vigente.

Todos recordarán el escándalo desatado en 2013 cuando una conocida multinacional suspendió la venta de sus famosas albóndigas al encontrarse trazas de carne de caballo y no especificarlo, ya que se vendían como albóndigas de ternera. La comercialización de carne equina está permitida en algunos países, puesto que no supone ningún riesgo para la salud, lo que motivó la crisis fue el hecho de que no se especificara que se trataba de carne de caballo, si no que se vendiera como ternera.
El objetivo de la campaña del Gobierno es precisamente éste: verificar que la información que se da al consumidor es real, preservando así el derecho a la información de todo usuario. Así, el secretario general de Unión de Consumidores de Canarias (UCE), Raúl Alonso, valoró esta iniciativa porque “el derecho general a la información, sobre todo, en el ámbito de la alimentación, es muy necesario”. En el caso de la carne envasada, Alonso explicó que en el etiquetado debe aparecer la procedencia de la carne, la parte de la canal que es, la fecha de producción, la de envasado y la de consumo preferente. Además, añadió, debe aparecer el nombre del matadero homologado donde se produjo el despiece. Esta información debe estar también en las tablillas de la carne que se vende a granel, “lo que no ocurre a menudo porque requiere un esfuero diario”. No obstante, aclaró, el consumidor puede, si quiere, requerir esta información al carnicero.

En realidad es “poco común, que el consumidor se fije en todas estas cosas cuando compra la carne, “sólo lo hace de manera más concienzuda en épocas de crisis, como cuando las vacas locas o hace poco con la alarma desatada por la Organización Mundial de la Salud con las toxinas, pero lo que tiene que saber el ciudadano es que ésta información tiene que darse, porque no sólo se puede vulnerar el derecho a la información, sino también el de religión, por ejemplo, en los casos de personas que no pueden comer determinado tipo de vacuno o cerdo”.

El presidente de la Federación de Asociaciones de Alimentación y Artículos de Consumo de Canarias (Facca), Francisco Gómez, aseguró de forma tajante que no se va a levantar ninguna sanción porque el sector cumple escrupulosamente con la normativa. “Espero que no haya excepciones”.

TE PUEDE INTERESAR