Canarias, entre las CCAA con superávit hasta marzo con un 0,13%

El déficit consolidado de las administraciones públicas, excluyendo a las corporaciones locales, alcanzó los 8.970 millones de euros en el primer trimestre del año

Canarias fue una de las Comunidades Autónomas que registró superávit hasta marzo con un 0,13% del Producto Interior Bruto (PIB), según los datos publicados este martes por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

El déficit consolidado de las administraciones públicas, excluyendo a las corporaciones locales, alcanzó los 8.970 millones de euros en el primer trimestre del año, el 0,8% del PIB, mientras que el déficit del Estado hasta abril aumentó al 1,25% del PIB, hasta los 13.981 millones de euros.

En el desglose de los datos, la Seguridad Social obtuvo hasta marzo un superávit de 1.813 millones de euros, el equivalente al 0,16% del PIB, 0,09 puntos menos que en el primer trimestre de 2015, mientras que las comunidades autónomas redujeron un 24,7% su déficit en los tres primeros meses del año, hasta los 1.486 millones, el 0,13% del PIB, por debajo del 0,18% registrado el año anterior.

El Estado, por su parte, registró un déficit de 9.297 millones, el 0,83% del PIB, por debajo del 0,89% del mismo periodo de 2015.

En cuanto a las comunidades autónomas, la mayoría registró déficit hasta marzo, salvo País Vasco (+0,38%), Asturias (+0,14%), Canarias (+0,13%), Galicia (+0,02%) y Navarra (0,01%) que tuvieron superávit, y La Rioja, con déficit cero.

El resto tienen ‘números rojos, como es el caso de Andalucía (-0,29% del PIB), Aragón (-0,19%), Baleares (-0,12%), Cantabria (-0,17%), Castilla-La Mancha (-0,11%), Castilla y León (-0,15%), Cataluña (-0,13%) y Extremadura (-0,94%), que es la comunidad con el mayor déficit. También tienen un saldo negativo Madrid (-0,24%), Murcia (-0,06%) y Comunidad Valenciana (-0,18%).

Hacienda aclara que los resultados del déficit público del primer trimestre del año están afectados por el menor superávit del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), como consecuencia de la aplicación de la ley de recuperación y resolución de las entidades de crédito. Según dicha ley, a partir del 1 de enero de 2016 las entidades de crédito deben realizar aportaciones al Fondo Único de Resolución Europeo disminuyendo, por tanto, la cuota ordinaria que aportan al FGD.

MÁS DÉFICIT DEL ESTADO
En cuanto a los datos del Estado, en este caso hasta el mes de abril, el déficit de 13.981 millones de euros (el 1,25% del PIB) es superior a los 12.089 millones de euros del mismo periodo del año anterior (el 1,12% del PIB.

Este aumento es consecuencia de unos ingresos que ascendieron a 52.483 millones de euros, por debajo de los 55.970 millones obtenidos en el mismo periodo de 2015, mientras que los gastos no financieros se redujeron un 2,3% interanual, hasta los 66.464 millones.

Los ingresos fiscales, impuestos y cotizaciones sociales ascendieron hasta abril a 48.285 millones de euros, de los que 14.716 millones son impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio y 31.134 millones son impuestos sobre la producción y las importaciones, que crecen un 1,8% debido sobre todo a la evolución del IVA, que aumenta un 2,3% respecto al primer cuatrimestre de 2015.

En cambio, el primero pago fraccionado del Impuesto sobre Sociedades cayó un 48,7% por la rebaja fiscal introducida en enero de este año. Así, los ingresos por este tributo han pasado de una cifra positiva de 1.610 millones hasta abril de 2015 a un importe negativo de 1.077 millones en el mismo periodo de 2016, 2.687 millones menos.

CAEN LOS INGRESOS POR IRPF
Por su parte, el IRPF ha recaudado 27.029 millones de euros, lo que supone un descenso del 4,2%, debido principalmente al impacto de la reforma sobre las retenciones del trabajo y del capital que, según información facilitada por la Agencia Tributaria, ha supuesto una minoración en la recaudación por este impuesto en 2.045 millones.

Por el lado de los gastos, los empleos corrientes cayeron un 4,7% respecto al primer cuatrimestre de 2015, mientras que las transferencias corrientes entre administraciones públicas, que son la partida de mayor volumen, ascienden a 37.907 millones, un 3,8% menos que el año anterior.

También cae un 2,2% el gasto en remuneración de asalariados, los consumos intermedios (-5,3%) y los intereses devengados, con una descenso del 5,2%. Asimismo, desciende la aportación para financiar el presupuesto de la UE, un 20,3% menos que el año pasado.

Dentro de los empleos de capital, la formación bruta aumenta un 6,8%, hasta los 1.404 millones de euros, por las mayores inversiones militares del plan de modernización de las Fuerzas Armadas.

Por su parte, las transferencias de capital pasan de 981 millones en 2015 a 751 millones en 2016, debido a que el año pasado se habían transferido 200 millones por el Plan PIVE y 93 millones más a Red.es.

TE PUEDE INTERESAR