El Parlamento de Canarias insta a “simplificar” la gestión turística de los cabildos

La Comisión de Presupuestos y Hacienda del Parlamento de Canarias aprobó ayer siete informes de la Audiencia de Cuentas y, en líneas generales, avaló las recomendaciones emitidas por el órgano de control externo adscrito a la Cámara autonómica
El presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, Rafael Díaz, comparece en la comisión parlamentaria. / DA
El presidente de la Audiencia de Cuentas de Canarias, Rafael Díaz, comparece en la comisión parlamentaria. / DA

La Comisión de Presupuestos y Hacienda del Parlamento de Canarias aprobó ayer siete informes de la Audiencia de Cuentas y, en líneas generales, avaló las recomendaciones emitidas por el órgano de control externo adscrito a la Cámara autonómica. El último punto del orden del día se refería a la fiscalización de la gestión turística de los cabildos correspondiente al ejercicio de 2013. A este respecto, una de las resoluciones insta al Gobierno a favorecer la simplificación de la gestión en esa materia y una mayor coordinación de la promoción emprendida por las corporaciones insulares a fin de “evitar las duplicidades innecesarias y lograr una mayor eficiencia en el gasto público y el posicionamiento de Canarias como destino turístico”.

En el momento de la votación de las propuestas se organizó un lío que rompió la unanimidad. El PSOE rectificó su texto y presentó un segundo, que volvió a corregir y llevó un tercero, con un nuevo apartado, que registró la abstención del grupo Mixto. En este añadido se invita a los cabildos a “colaborar”. En el escrito firmado por Casimiro Curbelo, ASG llama a considerar los datos del informe para adecuar la promoción turística de tal manera que aumente la llegada de turistas a La Gomera, La Palma y El Hierro.

La Audiencia de Cuentas había concluido que la gestión de la política turística insular era realizada hasta por tres entidades. Las dos excepciones son Gran Canaria y La Gomera, donde se ocupan un organismo autónomo y el propio Cabildo, respectivamente. De las catorce entidades, seis de ellas son las mismas corporaciones, otras tantas dependen directamente y en dos son mayoría.

Los gastos turísticos para la suma de los siete cabildos superaron los 56,4 millones de euros. En 2013, el 41,1% lo asumió el de Lanzarote; el de Tenerife, el 20,8%; Gran Canaria, el 18,1%;  Fuerteventura, el 7,5%; El Hierro, el 6,2%; La Palma, el 5,1%, y La Gomera, el 1,2%. Coforme a la información recabada por la Audiencia,  el mayor esfuerzo en inversión turística  se da en la isla menos poblada: El Hierro, con 68 euros por habitante. En Lanzarote es de 12 euros; en Fuerteventura, de 18. La Gomera, La Palma y Tenerife prácticamente no tienen y en La Gomera es “nula”. La inversión en Gran Canaria se sitúa en los 5 euros por cabeza.

El análisis de los tipos de gestión turística constata que en El Hierro, Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera y La Palma es directa, en tanto que Lanzarote y Tenerife combinan la indirecta con una empresa mixta de capital mayoritario del Cabildo. Como ya ha quedado dicho, la gestión en Gran Canaria y La Gomera la ejecuta un organismo autónomo, en el primer caso, y el Cabildo, en el otro. Los servicios turísticos los prestan tres entidades en las islas de Fuerteventura y Lanzarote.

En el capítulo de recomendaciones, la Audiencia de Cuentas sugiere que, “en aras de una mayor eficacia, se concentre la gestión de la política turística en un solo organismo”. Sobre este aspecto, la diputada Esther González (Nueva Canarias) matizó en declaraciones a este periódico que la centralización es lo de menos: “Cada Cabildo está en su derecho a elegir el modelo que mejor se adapte a sus circunstancias. Lo que habría que hacer es mirar si se incrementa el coste o no y atajar el solapamiento”.
La ACC también plantea la elaboración de una memoria que recoja las actividades y que en aquellas sociedades que exploten centros turísticos “se adopten las medidas necesarias para que la relación ingresos-gastos adquiera una posición de equilibrio”.

El emplazamiento al Ejecutivo regional para que tome nota es extensivo a los cabildos.

TE PUEDE INTERESAR