Los rostros de la Caldera de Taburiente

El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente es la “joya” de la rica y variada naturaleza de la isla de La Palma

Centenario de los parques nacionales3

El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente es la “joya” de la rica y variada naturaleza de la isla de La Palma. Un espacio natural que está también íntimamente ligado a personas que, conociéndolo a fondo, han contribuido a salvaguardar, proteger y divulgar sus valores. Cinco de ellos recibieron ayer un entrañable reconocimiento en el acto que con motivo del centenario de la Ley de Parques Nacionales se celebró en el Centro de Visitantes de la Caldera de Taburiente.

Los dos presidentes del Patronato, Antonio Galván (1983 -1999) y Francisco Sánchez (1999 – 2014); Gonzalo García (conocido como don Marcos); Agustín Fariña, que no pudo asistir por cuestiones personales, y Rubén Arrocha. Todos ellos recibieron de manos de la consejera de Política Territorial del Gobierno de Canarias, Nieves Lady Barreto, un broche como homenaje.

Personas que desde la gestión en el Patronato o por sus conocimientos y habilidades en el medio del Parque Nacional “han hecho una labor significativa en la Caldera de Taburiente”, como destacó la consejera palmera.

Barreto indicó que con la transferencia de las competencias el próximo año al Cabildo del Parque Nacional, permitirá acercar más a los ciudadanos a este entorno. “Creo que acercar la gestión administrativa permite que se acerquen y se impliquen más,y la labor de los voluntarios puede ser todavía mayor”, añadió.

Centenario de los parques nacionales1

Asimismo, señaló que continuará la colaboración entre las distintas administraciones y anunció que el Gobierno de Canarias aprobará para el próximo año fondos para combatir la expansión del rabo de gato. Una de las principales problemáticas que sufre el Parque, junto a los arruis, como destacó Antonio Galván.

El presidente del Cabildo, Anselmo Pestana, recordó que La Caldera de Taburiente fue el cuarto Parque Nacional declarado en España (1954), si bien no fue hasta 1986 cuando su gestión empezó a diferenciarse del resto de espacios naturales. Pestana mostró su confianza en que el Cabildo esté “a la altura” y tenga los “recursos suficientes” para su gestión. El director insular de la Administración del Estado, Miguel Ángel Morcuende, valoró el carácter pionero de España en esta materia.

Sergio Rodríguez, alcalde de El Paso, señaló que “quienes tenemos la responsabilidad de gestionar un patrimonio tan valioso, estamos obligados a reivindicar sin pausa sus posibles vías de rentabilidad para el interés general”. En este sentido abogó por la creación de una asociación de ayuntamientos canarios, un total de veinte, con jurisdicción en los cuatro parques nacionales.

TE PUEDE INTERESAR