Crece la ventaja económica de Tenerife frente a Gran Canaria

Los empresarios grancanarios destapan el ‘pleito insular’, al quejarse de que en los últimos 10 años la ‘isla vecina’ ha tomado la delantera; acusan a su Cabildo de ser el causante y de frenar el crecimiento turístico
CALLE CASTILLO SANTA CRUZ TENERIFE
CALLE CASTILLO SANTA CRUZ TENERIFE
Foto / EUROPA PRESS

Vuelve el pleito insular. El Círculo de Empresarios de Gran Canaria ha publicado en su página web un documento que ha levantado ampollas, sobre todo, entre los políticos grancanarios, ya que acusa a la Administración insular (Cabildo) de “frenar” el crecimiento turístico, lo que ha permitido que Tenerife “aumente” su ventaja con respecto a la Isla redonda.
La voz crítica de los empresarios grancanarios, que se quejan sobre todo de la burocratización que sufre la isla, no ha sentado nada bien al presidente del Cabildo, Antonio Morales (NC), que, en declaraciones a la Cadena COPE, aseguró que hay “ciertos sectores que no terminan de entender que la política es autónoma de los poderes económicos”. Por otra parte, el vicepresidente de la Corporación insular, Ángel Víctor Torres (PSOE), calificó de “desmotivador” el escrito del Círculo y culpó de este atraso a los recortes de Madrid y del Gobierno regional. De hecho, el propio Morales insinuó que la protesta de los empresarios se debe más a que ATI tiene una representación casi residual en la isla, por lo que “no puede ejercer su intervencionismo, como hace en otras islas donde sí tiene representatividad”. Y es que, en su opinión, el deterioro de la isla va acompañado de la progresiva desaparición de Coalición Canaria en Gran Canaria. Los empresarios, por su parte, niegan que estas críticas vayan dirigidas a revivir el pleito insular, pues aseguran que únicamente ponen sobre la mesa una “realidad que ya nadie puede negar”, declaró también en la Cadena COPE el presidente del Círculo, Mario Romero. “En Gran Canaria hacer cualquier cosa es un dolor de cabeza”, enfatizó.

Tenerife, por una vez, observa esta guerra desde la trinchera. El presidente de la Confederación Provincial de Empresarios de Santa Cruz de Tenerife (CEOE-Tenerife), José Carlos Francisco, explicó que, más allá de avivar el pleito insular, lo que ha hecho el Círculo de Empresarios es señalar uno de los grandes problemas que tiene ahora mismo Gran Canaria, y es su “excesiva” burocratización. Por otro lado, el presidente del Cabildo tinerfeño, Carlos Alonso, presumió de las cifras y se mostró dispuesto a “dar las claves” al Cabildo grancanario para que copien el modelo de Tenerife. “Cada isla decide su modelo de desarrollo. Nosotros tenemos el nuestro y ha dado resultado”, indicó.

Hay varios casos que reflejan la situación que están denunciando los empresarios de Gran Canaria. Uno es el conflicto con la cadena RIU para rehabilitar el Hotel Oasis en San Bartolomé de Tirajana, que provocó la marcha de la cadena. También el calvario por el que está atravesando el empresario alemán, afincado en Tenerife, Wolfgang Kiessling para sacar adelante el proyecto del Siam Park, en la zona de El Veril (Maspalomas). Todos ellos con las trabas del Cabildo, según apuntan los empresarios grancanarios. A esto hay que unir la negativa de Antonio Morales a instalar una planta regasificadora en la isla, dada su apuesta por las energías renovables. A pesar de que en el año 2020 los buques tendrán que navegar con gas natural licuado, según una normativa europea, Antonio Morales ha dicho por activa y por pasiva que “no habrá planta regasificadora en la isla”.

En este marco, los empresarios grancanarios insisten en que no han dicho sino “una realidad”. Tenerife (la isla más poblada) siempre ha sido superior turísticamente, mientras que la fortaleza de Gran Canaria ha estado en su puerto y las actividades vinculadas a él. Ahora que también el puerto de Santa Cruz de Tenerife empieza a cobrar vida, la balanza está más inclinada hacia Tenerife. En medio de este debate, se ha solicitado el mapa insular de los datos fiscales para conocer la isla que más recauda. Sin embargo, estas cifras se guardan como oro en paño por Hacienda para evitar distorsiones, ya que una empresa puede estar domiciliada fiscalmente en Gran Canaria, pero su actividad empresarial abarcar otras islas.

El polémico escrito del Círculo de Empresarios de Gran Canaria

En la última década, Tenerife ha sido capaz de sobrepasar a Gran Canaria gracias a la pérdida de competitividad y de capacidad de generación de riqueza de nuestra isla. Las numerosas trabas burocráticas, sumadas al lastre político que ha frenado el crecimiento turístico grancanario, han permitido que la isla vecina aumente su diferencia económica, ya de por sí superior en el informe de 2015.

En 2016, las tasas de creación de empresas, generación de riqueza y empleo favorecen a Tenerife claramente. La isla vecina continúa su progreso y se desarrolla a un ritmo mucho más rápido al encontrar menos trabas por parte de las administraciones. Con ello se ha contribuido al aumento de población que ha experimentado en los últimos doce meses.
En materia de empleo, Tenerife ha conseguido reducir su cifra de paro en un 5,93%, mientras que Gran Canaria lo ha hecho en un 5,85%. Esta diferencia es aún más preocupante si nos fijamos en la población total de ambas Islas, donde Gran Canaria tiene mayor número de desempleados (2.603 parados más) con menor número de población (45.916 habitantes menos).
En el sector turístico, la falta de trabas en Tenerife hace que nuevamente en 2016 nos encontremos con que la Isla vecina sea la que más turistas acapare con una ventaja muy significativa con respecto a Gran Canaria. En 2016, recibieron 1,34 millones de visitantes más a pesar que el crecimiento del turismo extranjero haya sido similar entre ambas Islas y el nacional haya evolucionado mejor en Gran Canaria.

Esto se debe a que, a día de hoy, Tenerife sigue contando con más establecimientos hosteleros y con mayor perspectiva de creación de ellos. Desde el año 2000 hasta el 2015, Tenerife ha construido 63 nuevos hoteles, frente a los 36 que se han podido llevar a cabo en Gran Canaria por culpa de la moratoria turística de 2009. Mientras que en nuestra isla el Plan Insular de Ordenación paralizó la construcción de hoteles de cuatro y cinco estrellas, en Tenerife sí se siguió construyendo. Ello posibilita que, en la actualidad, los datos alojativos presenten más y mejores cifras para la isla picuda, con un 62,4% de oferta para una demanda hotelera del 70,5%. Según los datos del Istac, Gran Canaria solo supera a Tenerife en lo que se refiere a transporte. Tanto en matriculaciones de turismos como transporte de mercancías por vía marítima nuestra isla está a la cabeza. Sin embargo, esta situación podría dar la vuelta ante la negativa del Cabildo a contar con planta regasificadora en Gran Canaria, dejando a Tenerife como la única opción de suministro de gas licuado para barcos. Hecho que, además, permitirá a la isla vecina abaratar costes energéticos y aumentar su competitividad en este ámbito. Además, el informe del Istac también pone de manifiesto que en la isla de Tenerife se siguen creando más empresas, otro indicador más del buen momento de la economía tinerfeña y el dinamismo de su entramado empresarial.

A pesar de que, tanto para Canarias en general como para ambas islas en particular, las estadísticas económicas han mejorado con respecto a años anteriores e invitan a pensar en la consolidación de una fase de crecimiento, sigue quedando patente la ventaja que Tenerife saca a Gran Canaria. Ventaja conseguida a lo largo de la última década y traducida como un mayor crecimiento sociodemográfico y económico.

TE PUEDE INTERESAR