economÍa

“Hay que darle una oportunidad a los productos elaborados en Canarias”

A diferencia del sector servicios, la industria crea empleo mucho más estable y con remuneración más alta. Por eso, Gonzalo Medina, presidente de Asinca, cree que es un sector por el que hay que apostar
GONZALO MEDINA, PRESIDENTE DE ASINCA
GONZALO MEDINA, PRESIDENTE DE ASINCA
Gonzalo Medina, Presidente de Asinca. / DA

A diferencia del sector servicios, la industria crea empleo mucho más estable y con remuneración más alta. Por eso, Gonzalo Medina, presidente de Asinca (Asociación Industrial de Canarias), cree que es un sector por el que hay que apostar. Entiende el carácter social de los últimos presupuestos generales de Canarias, pero echa en falta una mayor implicación del Gobierno por la innovación y la digitalización. La Asociación lleva años luchando por concienciar a los consumidores para que compren productos de la tierra. La campaña Elaborado en Canarias, que lleva tiempo en marcha, trata precisamente de sensibilizar a los consumidores.

-Los últimos datos del sector apuntan a una recuperación de la industria, pero ¿es suficiente?

“Bueno, nunca es suficiente. La industria, en las Islas, la componen unas 5.000 empresas, que generan unos 38.000 puestos de trabajo directos. Actualmente, la industria es el 7,2% de la economía canaria. Antes de la crisis éramos el 9%, así que tampoco estamos tan mal. Somos conscientes del peso que tenemos en la economía de las Islas y del peso que tiene el sector servicios con el turismo a la cabeza”.

-¿Y qué hay que hacer para que la industria crezca más?

“Pues fomentar que vengan más industrias y para eso están los incentivos de nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF), pero, aún así, es cierto que no hay listas de espera. Ser industrial es una vocación y un negocio a largo plazo a pesar de que somos el sector con la retribución más alta, con el mayor índice de empleo fijo y que invierte más en formación. Si hubiera más industrias, subiría el salario medio, habría más empleo fijo y mayor formación y cualificación”.

-¿Estamos poniendo todos los huevos en la cesta del turismo?

“El reto es diversificar porque si nos volcamos solo en un sector es malo. Es cierto que, teniendo los activos que tenemos en el turismo, no es descabellado que el sector sea el que lidere la economía. Es bueno que vengan turistas y que, además, compren y consuman productos de aquí. Antes me preguntaba cómo podía crecer la industria, pues mire, una de las vías es, como le dije antes, viniendo más empresas para mejorar los salarios y el empleo; pero la otra vía es que las industrias que ya estén en las Islas, vendan más, y si conseguimos que el consumidor esté receptivo y compre, perfecto. Si a esto añadimos, encima, la internacionalización, pues sería estupendo. Las empresas tenemos que mirar al exterior porque hay muy buenas oportunidades”.

-Asinca ya trabaja en concienciar al consumidor para que compre productos de aquí con la campaña Elaborado en Canarias, ¿qué nos falta a los canarios para ser más receptivos y consumir productos de la tierra?

“Asinca, en los últimos 6 años, ha hecho campañas de concienciación y este año, además, hemos hecho una auditoría sobre el valor de la marca. Entre las conclusiones de este estudio merece la pena destacar el hecho de que el logo es reconocido por todo el mundo y que los ciudadanos reconocen que la industria genera empleo estable y de calidad, pero la asignatura pendiente es que el consumidor no ha terminado de entender que su decisión de compra genera un efecto arrastre que luego retorna a su entorno más cercano. Iniciamos la campaña hace poco y ahora vamos con la segunda oleada. Por primera vez tenemos el apoyo del Gobierno”.

-¿Nuestra decisión final se basa únicamente en el precio?

“Bueno, es lógico. El precio es una variable importante, pero no debe ser un freno. Lo que hace falta es más sensibilidad para apostar por lo mío, por lo de aquí. No queremos dar pena, sino convencer. Queremos a un consumidor convencido que piense que al comprar genera empleo y riqueza porque tenemos grandes industrias. Hay que darle una oportunidad a los productos elaborados en Canarias”.

-¿Están dando esa oportunidad a los productos canarios los empresarios del sector de la hostelería?

“Los hoteles son como las grandes cadenas de distribución para los productos de alimentación. Para que el cliente consuma un producto de aquí, en alimentación por ejemplo, tendremos que convencer a la cadena de distribución. Pues en el sector de la hostelería, igual. Para que el turista consuma productos de la tierra, el hotelero tiene que estar receptivo. No hemos conseguido mucho, tenemos que seguir trabajando en esta materia”.

-Se acaban de aprobar los presupuestos generales de Canarias, ¿cómo queda la industria en el reparto?

“Bueno, este año los presupuestos son sociales, y para que la industria coja peso hay que apostar por ella”.

-¿Echa en falta más interés por parte de las administraciones hacia este sector?

“Asinca hizo algunas observaciones a las cuentas que han sido recogidas y que tienen que ver con las pymes y los bonos a la innovación. Viene la industria 4.0 y si no conseguimos subirnos al tren de la innovación y la digitalización vamos a tener un serio problema. Tenemos que tratar de sensibilizar a las fuerzas políticas de que apostar por la industria no es hablar, sino poner. El presupuesto es la principal herramienta económica de una región, por ello no solo tienen que ser defensivos sino también proactivos. Hay que subir los salarios, y para ello se necesitan empresas fuertes que creen empleo cualificado. Aquellos gobiernos que apuesten por la innovación y el desarrollo serán los que triunfen”.

-¿El Régimen Económico y Fiscal (REF) ayuda a esa diversificación?

“Claro. El REF ha sido un gran logro porque, tanto el económico como el fiscal, son las herramientas clave para compensar los sobrecostes que tienen las empresas canarias. A nivel europeo se reconoce que Canarias es una región ultraperiférica, pero curiosamente, ni la Constitución ni el Estatuto de Autonomía lo hace, por eso el REF es necesario porque es la única forma de compensar los sobrecostes. Mire, el REF son los billetes de avión, los precios de la energía para el consumo doméstico, el precio del agua… Pero aún así, es difícil crear un tejido industrial potente en las Islas porque es un negocio a largo plazo y de vocación”.

TE PUEDE INTERESAR