CRISTIAN HERNÁNDEZ
Comprometida, responsable y tolerante. Así se podría definir a la concejala de Juventud, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Meseguer asegura que eventos como INSPÍREME son necesarios y esenciales para concienciar a los jóvenes sobre cuestiones tan importantes como el respeto, la igualdad o la tolerancia.
¿Qué te motivó a ti y a tu equipo a formar parte de ese grupo de padrinos mágicos de INSPÍREME?
“Lo primero la fuerza y el talento de unos jóvenes que quieren aportar su granito de arena para cambiar esta sociedad. Y, sobre todo, porque ofrecían alternativas y herramientas a través de este evento, para poder debatir cuestiones que nos afectan como personas y que muchas veces no nos atrevemos a hablarlo.
Tratan cuestiones como las afectivas-sexuales, que son habituales en nuestra vida, pero lo mutilamos de tal forma que al final sufrimos por cuestiones que son naturales. Entonces, primero el talento, las ganas, y sobre todo por un tema tan humano como el que quieren tratar”.
Si tuvieras la oportunidad de definir la iniciativa en una palabra, ¿cuál sería y por qué?
“Auténticos. Porque, tanto las personas que conforman INSPÍREME como el propio evento, es único, auténtico y esencial. Mantiene su esencia y tiene una cierta luz que se diferencia. Al final todos somos auténticos, pero preferimos estar en el rebaño que ser uno mismo”.
Los temas de este año serán la tolerancia, el respeto y la igualdad. Como concejala de Juventud, Educación y Deporte, ¿crees que es importante tratar este tipo de cuestiones dentro del evento?
“Por supuesto. Tanto es así que, en las tres áreas que llevo, Juventud, Educación y Deporte, las trato.
Desde Deportes, con el proyecto ‘Deportes del corazón’ lo que intentamos es crear espacios de convivencia inclusivos. De tal manera que cualquier persona, independientemente de su característica, sea la que sea, pueda desarrollarla. Y crear ambientes a través de todos los agentes del deporte que se juntan en un espacio deportivo. Nos encontramos padres, madres, abuelos o incluso los árbitros, esos árbitros homosexuales que tanto sufren. O mujeres que sufren vejaciones muy duras. Creo que es un nuevo nicho de convivencia en el que trabajan todos los actores y actrices.
Desde Educación y Juventud promovemos mucho la inteligencia emocional. A veces nos faltan herramientas para gestionar las emociones, dar ese salto y sentirse bien con uno mismo y con los demás. Eso ayuda a tener tolerancia y son temas que creo que debemos tocar siempre. No sólo una vez en el evento, lo que tenemos que hacer es un trabajo continuo, en toda unidad didáctica tienen que estar esos temas.
En esta edición hemos querido incorporar a personas, no sólo de un género, sino de diversos géneros. ¿Consideras que INSPÍREME es una oportunidad para normalizar la situación de estas personas?
“¿Por qué intentamos continuamente poner etiquetas a cosas que deberían ser totalmente naturales? Creo que hay que visibilizar algunas cuestiones, que todavía a día de hoy, no lo son. Tenemos que mostrar y reivindicar que todos somos diferentes.”
En relación a la pregunta anterior, ¿crees que existe un estigma social hacia el colectivo LGTBIQ+, las víctimas de la violencia de género o del acoso escolar?
“Hemos avanzado, pero todavía siguen los estigmas. Tanto es así que, en la política, existe el techo de cristal. Hacia la mujer y los colectivos LGTBIQ+ tristemente sí, es una cuestión que todavía tenemos que trabajar desde muy pequeños. Es verdad que tenemos que hacer un trabajo social muy potente, pero si no educamos en eso desde pequeños…
Ahora estamos viendo otra vez violencia machista en los jóvenes, sobre todo en la parte tecnológica. Creo que la tecnología ya nos supera y se nos ha ido de las manos. Con lo cual tenemos que hacer un esfuerzo mucho más grande”.
En varias intervenciones públicas has afirmado que el compromiso social forma parte de tu vida. ¿Colaboras con alguna asociación u ONG fuera del ámbito laboral?
“Colaboro en todo lo que puedo. No en nada específico porque mi trabajo no me deja hacer algo continuo. Sí, ayudo con ONGs, tema de animales, pero incluso cuando ves a alguien que necesita ayuda, es decir, en el día a día de tu vida, con eso ya estás siendo educador social y eres un modelo de referencia.
Todos somos educadores y educadoras, lo que pasa es que no nos los creemos. Creemos que la Educación es una cosa individual que tiene que ser con tu familia. Pero no, tú eres un referente para todo el que tienes al lado. Con lo cual, siempre está en mí”.
Últimamente se suele decir que a los jóvenes no les importa nada y son considerados como “nini”, que ni estudian ni trabajan. ¿Por qué crees que se realizan este tipo de afirmaciones?
“Creo que los adultos no saben qué es lo que quieren los jóvenes. Se les va de las manos, pero en esta generación se puede decir que los jóvenes pueden superar en muchas cosas a los adultos. Por ejemplo, en la tecnología. Y eso a un adulto no le gusta, no está acostumbrado por una cuestión de autoridad.
Los jóvenes tienen muchas aspiraciones, son las generaciones más preparadas que existen, pero hay una gran diferencia. Y es que antes los adultos y mi generación hacíamos las cosas por obligación y por el qué dirán. En cambio, hoy en día, los jóvenes quieren hacer las cosas porque les gustan y quieren ser felices. No se amarran a algo por querer amarrarse, sino porque les sirve para algo.
Para nada son “nini”, todo lo contrario, tienen muchas cosas que dar y ofrecer, y a los adultos, las cosas de los jóvenes se nos van de las manos. Creo que no conectamos, es más fácil decir que es un “nini”, pero realmente es que no les entendemos, ni queremos entenderlos”.
Entonces, ¿crees que hay talento en Canarias?
“Muchísimo talento. En general todo tipo de talento. No llamo talento a aquella persona que haya estudiado, que también es un talento, sino a cualquier chico o chica que he visto en asociaciones. Cómo esa persona lleva un grupo de baile, cualquier líder de barrio, hay muchísimo tipo de talento aquí. Lo que a veces no les damos la oportunidad de crecer. Creo que hay mucho talento, pero no sabemos sacarlo en alza”.
¿De qué forma podemos premiar ese talento que se encuentra escondido?
“Creyendo en este tipo de proyectos, por ejemplo. Que vengan los jóvenes en busca de esos jóvenes y que se acerquen a nosotros para poder sacar adelante proyectos que nacen de sí mismos. No caer en la tendencia de creer que un proyecto debe salir de un adulto porque es el que más sabe. Creer en ellos y darles la oportunidad. Todos tenemos la oportunidad de hacerlo, de fallar y de volver a salir. Pero estar todos juntos y creer, ayudarles en todos sus proyectos y buscar alternativas. Espacios donde los jóvenes se puedan desarrollar y juntarlos. Nos falta esa conexión entre ellos porque muchas veces, los se sienten solos ya que no tienen esa ayuda. Tenemos que intentar juntarlos, creer y promover sus proyectos”.
¿Qué tipo de proyectos promueven desde el área de Juventud, Educación y Deporte del Ayuntamiento de Santa Cruz?
“Son muchísimas las cosas que hacemos. Desde Deporte tenemos todas las actividades deportivas y escuelas municipales. Desde Juventud tenemos ‘Distrito joven’, que es la oferta a muchos jóvenes con edades comprendidas entre 14 y 21 años.
Con ‘El laboratorio de talentos’, a partir de 21 años, precisamente lo que pretendemos es buscar un espacio donde conectar talentos. Es como un coworking juvenil, y se juntan allí para desarrollar muchos proyectos apoyados por diferentes asociaciones, pero, sobre todo, trabajamos en que intenten mejorar su entorno”.
¿Crees que la sociedad canaria es inclusiva o exclusiva en cuestiones de género?
“Inclusiva. He estado informándome y estudiando un poco, Canarias es una de las más avanzadas en cuestiones de género. Por ejemplo, ahora se sacó el protocolo de transexualidad. Canarias es una de las comunidades autónomas más adelantadas en proyectos LGTBIQ+, en cuestiones de inclusividad, y así nos lo dicen varios colectivos. También es verdad que no somos una ciudad tan cosmopolita, pero sí es cierto que somos muy sensibles y que somos una sociedad muy afectuosa. Nos queda mucho por trabajar, pero somos una de las comunidades autónomas más adelantadas”.
Si pudieses resumir tu labor en una frase, ¿cuál sería?
“Trabajo y cambio. Porque creo en que en el cambio está la evolución. Si no estamos aquí para cambiar algo, poco podemos hacer. Y trabajo porque requiere de un esfuerzo y una voluntad”.
INSPÍREME se celebrará el 25 de enero en el Espacio Cultural CajaCanarias. Se pueden conseguir las entradas y encontrar toda la información del evento en la web: http://bit.ly/inspiremelopeta