economía

Fepeco alerta de la calidad de los áridos en Tenerife

Los empresarios de la construcción insisten en que la escasez de la materia prima está provocando ya retrasos en las obras y piden a la Administración, Gobierno y Cabildo de Tenerife, que realicen inspecciones en las plantas de tratamiento de residuos
Imagen de cómo debe ser un árido de calidad procedente de la cantera legal (derecha) y cómo es el árido que se está utilizando y que hay que tratar procedente de plantas de tratamiento (izquierda). DA
Imagen de cómo debe ser un árido de calidad procedente de la cantera legal (derecha) y cómo es el árido que se está utilizando y que hay que tratar procedente de plantas de tratamiento (izquierda). DA
Imagen de cómo debe ser un árido de calidad procedente de la cantera legal (derecha) y cómo es el árido que se está utilizando y que hay que tratar procedente de plantas de tratamiento (izquierda). DA

Es conocida la problemática del árido en la Isla de Tenerife. Los empresarios de la construcción ya han denunciado en varias ocasiones la mala calidad del material que se está utilizando en las obras, debido a que sólo existe en estos momentos una cantera legal en la Isla en funcionamiento: la de Archipenque, en el municipio de Arico. También está la de Los Pasitos, en Santa Cruz, pero aún no ha empezado a producir.

Por eso, los fabricantes de hormigón y otros materiales de la construcción tienen que acudir a plantas de tratamiento de residuos de construcción y demolición para adquirir áridos, lo que está teniendo un impacto negativo, ya que al ser de tan baja calidad hay que añadirle, entre otros materiales, cemento para cumplir con el certificado de carga exigido por ley, “lo que encarece los costes”.

Pero para comprender las quejas de los empresarios y a lo que se enfrentan día a día con el tema de los áridos, hay que empezar porque en la Isla sólo existe en funcionamiento, en estos momentos, una cantera legal con todos sus permisos y autorizaciones para la extracción de áridos. Ésta es la que está situada en Arico que, por cierto, según denuncia Fepeco, se acabará en unos meses. Esta cantera no da abasto para suministrar en tiempo y forma a todos sus clientes. Hay colas de hasta cuatro horas para cargar los camiones, con lo que los transportistas pierden casi todo un día para llenar el camión de áridos.

Ante esta saturación, los hormigoneros y asfalteros tienen que recurrir a otros proveedores (plantas de residuos) para poder cumplir con sus clientes, y donde se encuentran piedras procedentes de desmontes aleatorios, “sin ningún tipo de control de calidad, ni certificados”, explica el presidente de Fepeco, Óscar Izquierdo.

Este material no es, en muchas ocasiones, basalto, que es de donde debe salir el árido, y se llega a encontrar todo tipo de material menos este: mezclas de tierra con relleno, zahorras, piedras, lava, etc. Ante este problema, lo que se tiene que hacer es aumentar la calidad del cemento y aditivos en las cargas, pues, lógicamente, no se llega a la resistencias necesarias debido a la mala calidad del producto, Esto hace que, entre otras cosas, el mercado se distorsione y se encarezca, pero no porque la cantera legal haya subido los precios, que no lo ha hecho, sino porque las plantas de tratamiento “son las que marcan los precios. Al haber escasez de árido hay especulación”.

Las colas de camiones en la cantera legal de Arico son de hasta cuatro horas para cargar los áridos. DA
Las colas de camiones en la cantera legal de Arico son de hasta cuatro horas para cargar los áridos. DA

Por este motivo, el presidente de Fepeco, Óscar Izquierdo, una vez más ha pedido a las autoridades competentes, en este caso Gobierno y Cabildo Insular de Tenerife, que “se tomen en serio este problema” y pongan en marcha, de una vez por todas, más canteras legales e inspecciones a las plantas de tratamiento. “De no ser así se producirán paros en las obras. De hecho -aseguró- ya se están produciendo retrasos en las entregas de áridos porque los empresarios no se atreven a llevar el material sin pasar los controles de calidad y su tratamiento para que cumpla con las pruebas de resistencia tarda mucho”. “Hay días en los que se extrae árido bueno que no hay que tratar tanto, pero son los menos”, declaró Izquierdo.

Picoteo

El presidente de la patronal declaró que la política de las autoridades debe ser la de extraer los áridos de “canteras localizadas, de calidad contrastada y con un plan de restauración aprobado y avalado. Todo esto con el objetivo de que el impacto ambiental sea mínino y evitar así el picoteo indiscriminado del territorio y abancalamiento ficticio de fincas agrícolas”. Las extracciones con canteras legales solo afectan a áreas localizadas y especialmente elegidas para ser respetuosos con el medio ambiente. Además, estas áreas, una vez restauradas, tienen una utilidad social: plantaciones agrícolas, energías renovables…

Por contra, explicó Izquierdo, si se sigue con la política actual, “impidiendo el desarrollo de canteras legales, autorizando de manera indiscriminada plantas de tratamiento de residuos sin controlar el volumen que realmente están produciendo ni de dónde sacan el material, se seguirá propiciando el picoteo actual del territorio, sin ningún control y, además, el precio del árido subirá notablemente”.

Además, en opinión de Izquierdo existe una diferente vara de medir por parte de la Administración entre la cantera legal y las plantas de tratamiento, ya que las primeras tienen que cumplir una serie de certificaciones jurídicas, técnicas y medioambientales, y a las plantas les dan una “permisividad total” sobre los áridos que provienen de desmontes.

Izquierdo aseguró que en estos momentos existe una total “dejadez” de la Administración por hacer un control exhaustivo de la calidad de los áridos, porque, alertó, “las consecuencias pueden ser graves, porque se paralizan obras y todos sabemos qué ocurre cuando el árido no es de calidad”.

Es evidente que actualmente no se generan en Tenerife residuos suficientes para cubrir la cantidad de áridos que se están produciendo en las plantas, por lo que éstas están generando residuos artificialmente para suministrarse sin que la Administración realice ningún control.

De hecho, en los primeros cinco meses del año se han comercializado, según datos de Fepeco, 327.000 toneladas de áridos para hormigones, asfaltos, morteros y prefabricados estructurales. Pero sólo 172.000 toneladas procedían de canteras legales y disponían el marcado CE preceptivo. Ese 47% se ha producido en plantas de tratamiento o machaqueo sin ningún control.

Los áridos, un tema crucial en Europa, pero no en Tenerife

En Europa el tema de los áridos se lo toman muy en serio. Las conclusiones de la conferencia de Tallín, el pasado 17 de noviembre, son claras con este asunto. Europa está construyendo estructuras por valor de 93.000 millones de euros que dan empleo a 18 millones de personas y necesitan 2.700 millones de toneladas de áridos, por eso es obligado facilitar a las empresas explotadoras su extracción. Una extracción que debe venir de canteras legales para conservar el territorio.

TE PUEDE INTERESAR