Hemos tenido la ocasión de conocer a Jorge Ortega, componente del Club Topatras. Deportista y entusiasta de la escalada, que nos habla sobre esta disciplina que se practica en bloque.
-¿Dónde y cómo nace esta disciplina deportiva?
“La escalada deportiva nace cuando se quiere acercar esta disciplina deportiva a la urbe. La escalada siempre se ha practicado en las montañas y se trajo cerca de casa para poder entrenar y estar preparado para esos grandes retos que tenían los escaladores”.
-¿En qué ámbito a nivel de espacios se desarrolla la práctica de este deporte?
“Ya existen gimnasios de escalada en macro naves en las grandes ciudades de Europa, contienen distintos circuitos y problemas, además de distintas instalaciones (moonboard, campusboard, etc) para entrenar y mejorar la fuerza y la técnica en la escalada”.
– ¿A nivel de exigencia física hay que estar muy preparado para afrontar una prueba, o hay niveles donde ir creciendo?
“Hay que estar preparado y entrenar muchas horas inclusive me atrevo de decir que es importante empezar a temprana edad para ser un deportista destacado en la escalada”.
– Háblanos del tipo de estructuras que son necesarias para la práctica de la escalada en bloque.
“Necesitamos estructuras que no superen los 4 metros con distintos ángulos de inclinación de las paredes para tener diversas posibilidades de escaladas, además de buenas colchonetas o quitamiedos ya que en esta disciplina no se usa la cuerda para escalar”.
– Puedes contarnos como es la mecánica de una prueba de Escalada en Bloque?
“Pues hay una fase clasificatoria que tienes de 4 a 8 problemas o boulders a resolver con un tiempo limitado igual para todos, de los cuales solo pasan 8 competidores de cada categoría a la final. Para las finales hay una propuesta de 4 problemas a los cuales solo se te da 5 minutos para resolver cada uno y 5 minutos de descanso entre ellos, en lo que no puedes ver a ninguno de tus compañeros escalar. Por eso esta fase se le llama a vista”.
-¿Cómo nace la Prueba de la Copa Canaria de Bloque 2019?
“Habían varias pruebas de escalada en Canarias años atrás, organizadas por distintos club o empresas y desde la Federación Canaria a mi se me ocurre proponer unirlas, y sacar un calendario con varias pruebas en distintas islas.
De ahí sale el calendario de la Copa Canarias de Bloque COPBLOQ con una imagen propia, web, etc”.
-¿Cuánto tiempo, esfuerzo y efectivos hay que movilizar o son necesarios para llevar a cabo la organización de una prueba de estas características?
“Llevamos algunos meses 6 compañeros del Club Topatras y la Federación Canaria trabajando para presentar toda la documentación a las instituciones pertinentes, además de poner al día estructura, pedidos de presas y demás preparativos”.
-¿Algún aspecto interesante o curioso que destacaría de la prueba?
“Es una disciplina deportiva muy completa donde es interesante ver a los escaladores más pequeños resolver los boulders que le montamos”.
-¿Cuál es el mayor reto que supone la organización de una prueba de estas características?
“El mayor reto es toda la documentación que hay que presentar a los ayuntamientos para que te den los permisos”.
– Puedes hablarnos de cuáles son las categorías y su nivel de exigencia?
“Existen 6 categorías: Promoción masculina y femenina de 8 a 11 años; Juveniles masculinos y femeninos de 12 a 16 años y Absolutos masculinos y femeninos de 17 en adelante”.
-¿En esta edición se han propuesto introducir alguna novedad con respecto a las anteriores?
“Este año queremos que este evento llegue a la televisión, para darlo a conocer, por lo que hemos contratado a la productora Kikazaru360 para ello”.
-¿De cuantas pruebas y dónde componen el calendario de este año?
“Son tres, dos en Gran Canaria y una en Tenerife. La 1º prueba es esta de Maspalomas 6 de Abril, las 2º prueba se celebra en la sala de club Tagorock en Las Palmas y la 3º prueba es en Tenerife en el CET(Centro de Escalada Tenerife)”.
-¿Háblanos un poco del club “Topatras” que presides, objetivos, cantera, escuela, futuro?
“Yo ya no soy el presidente pero sigo en el grupo de trabajo para sacar todos estos eventos adelante. Después de 20 años en la directiva se me hace muy difícil dejarlo. Tenemos una escuela de escalada con niños desde 8 años y también una para adultos que sirve como una alternativa de deporte de mantenimiento. Contamos con grandes deportistas, incluso algunos campeones de España de los que estamos muy orgullosos, y seguimos trabajando para que sigan saliendo deportistas para representarnos”.
-Y para finalizar, ¿Cómo ves el futuro del deporte de escalada en Canarias?
“Esta complicado ya que no tenemos instalaciones competentes ya sean privadas o municipales. Las pocas que hay no es que tengan gestionadas por que mucho de los casos supones grandes inversiones y mucho trabajo. Ya en 2020 la escalada es Olímpica como deporte exhibición y vamos bastante atrasados, aunque este año a nivel nacional se están poniendo las pilas. A nosotros nos falta mucho trabajo para tener una selección competente”.