santa cruz

José Manuel Ledesma: “Santa Cruz es una ciudad magallánica, pero vive de espaldas al mar”

Cronista oficial de la ciudad de Santa Cruz
José Manuel Ledesma. F.P
José Manuel Ledesma. F.P
José Manuel Ledesma. F.P

Santa Cruz de Tenerife y Granadilla de Abona conmemoran esta semana el V Centenario de la Primera Circunnavegación a la Tierra, la vuelta al mundo realizada por la expedición comandada por Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano que en 1519 hizo escala en la Isla. Tal día como hoy, 26 de septiembre, de hace justo 500 años, el puerto tinerfeño recibió la histórica visita de las cinco naos. Permanecieron varios días fondeadas entre Santa Cruz y Montaña Roja (La Tejita). Luego emprendieron la singladura atlántica y una heroica aventura que culminó con el regreso a España de los supervivientes en 1522. Santa Cruz de Tenerife forma parte de la Red Mundial de Ciudades Magallánicas, constituida en Sevilla el 1 de febrero de 2013. Nadie mejor que el cronista oficial de la ciudad, José Manuel Ledesma, para valorar la trascendencia para la Isla de este acontecimiento histórico.

-¿Qué representa para Santa Cruz el V Centenario de la Primera Circunnavegación?
“Representa rescatar para la historia cuando el puerto de Santa Cruz era punto obligado para el paso de los navíos hacía el Nuevo Continente y hacían la aguada y se avituallaban de víveres, pues consideraban que era mejor que cualquier otro cercano. Además, hay que tener en cuenta que los personajes ilustres que viajaban en ellos conformaron muchas de las señas de identidad de nuestra ciudad, pues la mayoría llegaron a ser famosos por sus méritos científicos, geográficos, artísticos, etc., y en sus escritos transmitieron a los europeos el conocimiento de la Isla y de Santa Cruz”.

-Tal y como publicó en primicia el DIARIO DE AVISOS en la edición del pasado domingo, se han encontrado fuentes documentales que acreditan que Magallanes fondeó en el puerto de Santa Cruz en septiembre de 1519, no solo en La Tejita. ¿Cómo valora este hallazgo?
“Precisamente, la Armada española acaba de emitir, el pasado día 17, un comunicado que se suma a las fuentes encontradas hasta hoy: “…Seis días después de que la expedición hubiese salido de Sanlúcar de Barrameda, el 26 de septiembre de 1519, avistaron la isla de Tenerife y fondearon en el puerto de Santa Cruz, de donde partieron el 29 para fondear de nuevo frente a la montaña Roja, en la playa de la Tejita, al sur de la Isla, con el fin de aprovisionarse. Los barcos de Magallanes y Elcano permanecieron en Tenerife hasta el 2 de octubre, zarpando con rumbo sudoeste y luego sur, para acercarse a la costa africana y aprovechar el viento alisio del sudoeste”.

-¿Qué hizo Magallanes durante su estancia en Santa Cruz?
“Según se cuenta en la Relazione del Primo Viaggio Intorno al Mondo, del cronista de la expedición, Antonio Pigafetta, ‘…el día 26 llegamos a una de isla Canaria llamada Tenerife, situada a los 28º latitud, donde anclamos tres días y medio, como lugar donde las escuadras se aprovisionan. Después nos acercamos a otro puerto de la misma isla, que denominan Monte Rosso, donde pasamos dos días pescando y tomamos bastimentos de carne salada, agua, leña, quesos y otros refrescos necesarios para la travesía’. También se cuenta en la Narración corta y restringida, de Vasco Gómez Gallego, compañero de Duarte Barbosa en la nao Trinidad, aportada por el investigador tinerfeño Carlos Pallés”.

-¿Se puede considerar esta visita de Magallanes-Elcano uno los hechos más relevantes de la historia de Santa Cruz?
“No. La repercusión social de esta gesta la está teniendo ahora, 500 años después. Hasta ahora había pasado desapercibida para la mayoría de ciudadanos. Hay que tener en cuenta que en 1519 Santa Cruz era una villa que solo tenía 200 habitantes, y el chicharrero siempre ha vivido de espaldas al mar”.

-¿Cómo va a celebrar Santa Cruz el V Centenario de la Primera Circunnavegación?
“Los actos se llevaran a cabo durante tres años, ateniéndonos a los que duró esta hazaña. Comienzan el 26 de septiembre (hoy), a las 11 horas, coincidiendo con la fecha que conmemora la llegada de las naos a Santa Cruz. En el mástil situado ante la puerta principal del Ayuntamiento se izará la Bandera del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, que el comandante Naval de Tenerife, en nombre de la Armada española, entregará a la alcaldesa. A las 12 horas, la Autoridad Portuaria homenajeará a la expedición Magallanes-Elcano, descubriendo una placa al inicio del muelle Sur que evoca el lugar donde fondearon las 5 naos, del 26 al 29 de septiembre de 1519. Además, a lo largo de este mes, varios miembros de la comisión municipal organizadora de los actos conmemorativos del V Centenario de la Primera Vuelta al Mundo, creada el 12 de agosto pasado, han pronunciado conferencias en el Casino, Círculo de Amistad, Club Náutico, Centro de Historia Militar, etc. Asimismo, existe el compromiso de divulgarlo en los centros educativos de la ciudad a través de trabajos literarios y artísticos. Y el próximo 18 de octubre tendrá lugar la Regata Náutica, organizada por el Real Club Náutico, la Autoridad Portuaria y los Ayuntamientos de Santa Cruz y Granadilla de Abona”.

TE PUEDE INTERESAR