santa cruz

Santa Cruz presume de su rico patrimonio inmaterial en el Museo de Bellas Artes

La primera de las dos jornadas organizadas por el Ayuntamiento y la Fundación ULL se centran en recreaciones históricas y la artesanía

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La necesidad de innovar en la artesanía con más formación y apoyo a los artesanos o el arte de las recreaciones históricas fueron algunos de los temas que, ayer, se abordaron durante la primera de las dos jornadas sobre Patrimonio Inmaterial de Santa Cruz, que organiza el Ayuntamiento capitalino junto a la Fundación General de la Universidad de La Laguna y que inauguró la primera teniente de alcaldesa y concejala de Cultura, Matilde Zambudio. Tal y como explicó la directora de este encuentro, que se clausura hoy en el Museo de Bellas Artes de la capital, Diria Morales, “el año pasado nos centramos en el patrimonio arqueológico e industrial y este año lo hacemos en el inmaterial, con el mismo objetivo que no es otro que mostrar a la ciudadanía que el patrimonio de la ciudad va más allá del monumental”.
Morales explicó que los temas que se abordan en estos dos días se han seleccionado siguiendo lo recogido en el Atlas del Patrimonio Inmaterial del Gobierno de Canarias. “El Atlas reconoce cinco usos o tradiciones inmateriales en el municipio y con ese guion, que no significa que sea el único patrimonio inmaterial que tiene Santa Cruz, hemos dado forma a la estructura de esta jornada”. Así, en la jornada de ayer, la conferencia inaugural corrió a cargo del técnico de Canarias en Red, Eliseo Izquierdo, que también es historiador del arte, y abordó el concepto de patrimonio inmaterial. Jonathan Cabrera, especialista en recreaciones históricas, impartió la segunda de las charlas, antes de dar paso a la primera mesa redonda, en la que se abordaron las recreaciones históricas de la mano de Javier Gorostiza y Luján González, en representación de la Asociación histórico-cultural Gesta del 25 de julio y de la Librea de Taganana, respectivamente. Esta estructura es la que se ofertó ayer y que hoy se repetirá con las Fiestas de Mayo, concretamente en su vertiente musical, y el Carnaval.
El Atlas del Patrimonio Inmmaterial de Canarias también destaca los calados o el trenzado de palma de Taganana. “La señora que trabaja la cestería con estos materiales no puede venir porque es muy mayor pero hemos traído una pequeña muestra de su obra”, explicó la directora de las jornadas. También se habló de la alfarería que se hace en San Andrés.

La artesana de calado canario, Carmen Díaz, fue una de las invitadas a la mesa redonda con la que se cerró el acto. Ella ha trasladado el calado a las joyas. “Tengo la marca Carmen Díaz Calado Canario. Lo primero que quiero aclarar es que no soy joyera, aplico calado a la estructura que diseña el joyero o yo, y según el diseño, veo que flor del calado es la que mejor se adapta y la calo directamente en el material seleccionado”. Cuenta que sabe calar desde niña pero que los estudios, el trabajo y, finalmente, la familia hicieron que se alejara de lo que para ella había sido una pasión. “Hace cinco años retomé la idea del calado y, sinceramente, empecé con esto por necesidad, me saqué el carnet de artesano y aquí estoy cuatro años después”.
Junto a esta artesana también intervino el alfarero Gregorio Reverón y la artesana María Isabel Martín. Antes, la profesora universitaria María Candelaria Hernández impartió la charla Diálogos con la Artesanía. La educadora disertó sobre la artesanía en general aunque se centró, sobre todo, en las textiles. “He dedicado parte de mi investigación a la artesanía, pero, sobre todo, vinculada al mundo de la moda”, detalló. Para la experta universitaria, en Canarias, “hay un trabajo de mucha calidad”, algo que contrasta con el hecho de que “no se ha puesto en valor”. Hernández admite que es bastante crítica con el apoyo que se da a este sector. “Creo que hace falta abordar la artesanía desde distintos ámbitos. Tanto el Gobierno como la Universidad y los propios artesanos, deberían encontrarse para ofertar más formación a los artesanos, porque, creo que han estado un poco abandonados”. “Ellos -continuó- saben de su oficio pero, por ejemplo, necesitan más conocimientos de diseño, es algo en lo que precisan formación y ahí es donde falla la Universidad”. Una buena forma de corregir ese abandono, defendió la profesora, es potenciar en las escuelas de artes y oficios esa formación relacionada con la artesanía.
Las jornadas se completan con rutas guiadas por la ciudad que se celebrarán hasta el próximo mes de diciembre. Mañana, Día Mundial del Patrimonio, se celebra la primera de estas rutas, para la que no es necesaria inscripción previa. Partirá de la plaza de la Candelaria, a las cinco de la tarde, y, durante dos horas, recorrerá los principales edificios del patrimonio arquitectónico de la ciudad. La siguiente ruta tendrá lugar el sábado 17 de noviembre y se desarrollará en Taganana. El 24 de noviembre las historias y anécdotas del patrimonio religioso serán las protagonistas, mientras que el 30 será la Gesta del 25 de julio la que centre las explicaciones. En diciembre, el 1, 6 y 7 también habrá rutas.

TE PUEDE INTERESAR