¿Qué tienen en común un alto funcionario del Consejo General del Poder Judicial, una eminencia nacional en arquitectura y accesibilidad, un reputado profesor de psiquiatría y un sicario arrepentido? Aunque parece el clásico comienzo de un chiste, y aún siendo probable que lo que les une nos arranque una plácida sonrisa, difícilmente nos hará reír. Todos ellos tienen una relación cercana, práctica y positiva con el yoga, la meditación o alguna práctica contemplativa equivalente, a través de la cual han obtenido transformadores beneficios para su salud, desarrollo personal y profesional, así como para su bienestar general. Este pasado fin de semana compartieron conocimientos e intercambiaron experiencias en ese campo junto a otros especialistas y más de un centenar de personas, en el marco del IV Congreso Internacional Ciencia y Meditación, celebrado en la Universidad Fernando Pessoa en Santa María de Guía, Gran Canaria.
Sin duda resulta cuanto menos curioso escuchar al veterano yogui José María Márquez Jurado, quien, por otro lado, es gerente del Consejo General del Poder Judicial, cifrar en varios miles el número de jueces españoles que han seguido sus cursos de yoga online, entre ellos el propio Rafael Fernández Valverde, el único juez de la historia de la democracia que ha formado parte, en dos ocasiones, del citado CGPJ, quien, además, confirmó que la citada formación en yoga era, con diferencia, la más demandada dentro del programa formativo continuo que se oferta a los 5.500 jueces españoles. Lejos de pensar en túnicas azafranas y acrobáticas posturas, el programa promovido por Márquez Jurado –de nombre yóguico Gopala-, está diseñado para que los jueces y magistrados lo sigan obligatoriamente con traje y corbata, así como sentados en sus sillas habituales, de manera que aporte sus beneficios físicos y mentales en el contexto y bajo las condiciones en las que desarrollan su compleja labor profesional. Evitar problemas posturales, así como contribuir a través de la relajación y de una correcta respiración al alivio del estrés justifica sobradamente la presencia del yoga en los tribunales, aunque no es desdeñable apuntar a que muchas decisiones cruciales se pueden tomar de manera más ecuánime y acertada en los estados de bienestar y equilibrio que favorece la meditación.
discapacidad y prisiones
El Congreso Ciencia y Meditación propone desde su primera edición una mirada transversal que permite descubrir las múltiples maneras en las que el cambio personal que propicia la práctica de estas disciplinas contemplativas se traduce en transformaciones sociales de diversa consideración. Un buen ejemplo de ello lo representa Rogelio Silva Araujo, un sicario y exconvicto que dirige la ONG ACUDA, entidad que en sus 21 años de existencia ha prestado apoyo terapéutico, psíquico y espiritual a unos 3.500 presidiarios brasileños, logrando la reinserción de más del 60% de ellos. Estos datos, en el tercer país del mundo con mayor población presidiaria parece poco, pero cualquier camino debe comenzar dando un primer paso. Silva Araujo, antaño considerado un peligro e irrecuperable criminal, encontró el camino de la redención a través de la meditación y desde entonces ofrece a los reos talleres de meditación, yoga, biodanza, teatro, reiki, cromoterapia, etc., buscando que la reinserción se produzca desde la toma de conciencia de los actos cometidos. El último de los reconocimientos recibidos a su incansable labor y que fue conocido en el transcurso del congreso, fue la entrega simbólica de las llaves de la prisión en la que cumplió condena. Escucharle derrochando una contagioso entusiasmo y bondad es toda una experiencia.
En sintonía con ello, aunque lógicamente con una dimensión de menor entidad, a comienzos del próximo año se pondrá en marcha en el Centro Penitenciario Salto del Negro Las Palmas I un programa de yoga y meditación que, por primera vez, buscará hacer un seguimiento de la evolución de los presos que lo sigan. El programa, tal y como explicó el psicólogo y director de programas de la citada prisión Víctor Orduña, trabajará por espacio de un año con un grupo de 25 internos, seleccionados entre quienes se presenten voluntarios, evaluando si al alivio del estrés y la ansiedad se suman otros efectos ponderables que hagan recomendable su continuidad y extensión a otros centros. El proyecto estará conducido por el sexólogo y maestro de yoga Alejandro Torrealba, promotor de esta cita congresual cuya próxima edición se celebrará en Brasil.
Aleccionadora resulta también la historia del arquitecto Pedro López Pereda, cuya reputada labor docente en diferentes universidades y su reconocido prestigio profesional, gracias entre otras cosas al desarrollo de más de 300 planes de accesibilidad en toda España, tiene como punto de partida su propia condición de discapacitado y al yoga como forma de vida y superación. Hoy Perera, que preside varias asociaciones y fundaciones de yoga, apuesta y enseña una práctica del mismo adaptada a personas con diversidad funcional, disipando prejuicios y limitaciones así como descubriendo los poderosos beneficiosos que tiene sobre la calidad de vida y el equilibrio de las personas con discapacidad.
Profesionales
Durante los cuatro días del congreso desfilaron por las salas de la Universidad Fernando Pessoa, compartiendo su experiencia vital y terapéutica, profesionales como el cardiólogo Sergio Mejia, quien describió las bondades de una técnica anti estrés conocida como Coherencia Cardiaca diseñada a modo de meditación exprés, cuyos efectos se dejan sentir en menos de un minuto. También lo hizo el psiquiatra de prestigio internacional Luis de Rivera y Revuelta, experto en los entresijos de la mente humana que tras muchos años de investigación ha desarrollado la Autogenics 3.0, una versión mejorada del Entrenamiento Autógeno, técnica psicoterapéutica con base meditativa que busca centrar la atención en ciertas sensaciones físicas. La doctora Lola de la Puerta, experta en medicina integrativa y antiaging, sorprendió al público revelando la beneficiosa influencia de la meditación sobre el equilibrio de la microbiota intestinal, y de cómo dicho equilibrio resulta extraordinariamente beneficioso para la salud física y mental…y así un suma y sigue de enfoques multidisciplinares que han puesto su mirada en el potencial de técnicas que, aunque milenarias, parecen estar hechas para el mundo y los males de nuestro tiempo.