El servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias (HUC) evalúa la eficacia y seguridad del fármaco levosimendán endovenoso en las primeras 24 horas tras una angioplastia primaria (procedimiento de dilatación de una arteria o vena estrecha ocluida con el fin de restaurar el flujo sanguíneo) en pacientes con infarto agudo de miocardio.
El proyecto de investigación puesto en marcha en noviembre de 2018 e ideado y liderado por el jefe del servicio de Cardiología del HUC, Francisco Bosa, es un ensayo clínico aleatorizado cuyo objetivo es estudiar a una muestra amplia de pacientes tras la realización de la angioplastia primaria y recibir una infusión de Levosimendán, evaluando si el miocardio aturdido después de un infarto con oclusión aguda en la arteria, puede recuperarse total o parcialmente después de la infusión de levosimendán, ya que, en ocasiones, a pesar de lograr la apertura de la arteria, no se logra normalizar la contractilidad del segmento del corazón afectado.
Las enfermedades cardiovasculares tienen una alta incidencia en nuestra población y derivan una alta morbilidad y mortalidad de los pacientes, concretamente los que sufren un infarto agudo de miocardio con oclusión aguda de la arteria. Estas personas son tratadas rápidamente mediante angioplastia primaria, restableciendo lo antes posible el flujo sanguíneo al músculo cardíaco. Sin embargo, se ha visto que muchos pacientes presentan una cicatriz (del infarto) importante en el músculo cardíaco, lo cual supone un problema en el futuro para la evolución de su enfermedad (reingresos, insuficiencia cardíaca, arritmias,…). Se han evaluado estrategias farmacológicas y mecánicas, pero sin éxito.