
Efe / Diario de Avisos
Un ensayo clínico internacional, en el que participa el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona junto a otros cuatro centros españoles, ha conseguido que un enfermo de coronavirus tratado con Sarilumab, un medicamento indicado para la artritis reumatoide, haya mejorado hasta el punto de haber recibido el alta hospitalaria y estar ya en casa.
El doctor Benito Almirante, jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas de Vall d’Hebron, explicó que, además de este primer paciente sometido al ensayo y que ya se ha curado, hay otros tres enfermos participando en la misma investigación en este hospital de Barcelona.
Los cuatro pacientes forman parte de la primera fase de un gran ensayo clínico internacional con cien enfermos que lleva una semana en marcha y en el que participan otros centros de España, Italia, Francia y Alemania, en Europa, y también de los Estados Unidos, según indicó Almirante.
En el caso de España, además del Hospital Vall d’Hebron, colaboran en este ensayo los centros hospitalarios y de investigación de Madrid Ramón y Cajal, La Paz y Gregorio Marañón, y el Clínic de Barcelona.
El doctor Benito Almirante comunicó que tras la primera fase de este ensayo clínico internacional, que puede terminar en las próximas cuatro semanas, se iniciará una segunda fase con otros 200 pacientes. Los enfermos por Covid-19 del Vall d’Hebron son personas hospitalizadas pero cuyo estado no es grave. Además, están en la fase inicial de la enfermedad.
El medicamento con el que se ensaya, Sarilumab, no ataca el virus directamente sino que bloquea el receptor de los procesos inflamatorios, especialmente en el pulmón, evitando que los enfermos acaben en la unidad de cuidados intensivos en un estado grave.
Almirante precisó que este medicamento ya se usó en China durante la fase en la que tenían una gran cantidad de pacientes y “las primeras observaciones son muy positivas”, aunque el doctor expresó su cautela hasta que se finalice el ensayo.
El doctor Almirante aseguró que las agencias reguladoras de medicamentos europea y americana están aprobando en tiempo récord todos los trámites para sacar adelante este y otros ensayos, en una carrera científica para encontrar medicamentos que ayuden a los enfermos del Covid-19.
Si se redujera la gravedad del estado de los pacientes afectados por el coronavirus y el tiempo de permanencia en el hospital, se podría solucionar una gran parte del problema sanitario que ha causado esta enfermedad altamente infecciosa en todos los países, con una menor presión en las UCI y de espacio hospitalario en general.
El objetivo del estudio es determinar si Sarilumab mejora las complicaciones de las infecciones respiratorias graves provocadas por el Covid-19 al contrarrestar las respuestas inflamatorias en los pulmones cuando el virus ataca a este órgano.
El médico del hospital barcelonés ha agradeció las aportaciones de la industria farmacéutica española en los diversos ensayos que se están impulsando.
Asimismo, el Hospital Vall d’Hebron, no solo participa en este ensayo, sino que también lo hace en otras dos investigaciones clínicas para tratar casos de coronavirus, como Remdesivir, un fármaco que ya se usó durante el brote de ébola del año 2014: “Se trata de encontrar los puntos débiles del virus y desarrollar estrategias para prevenir, tratar y curar esta enfermedad”, consideró Almirante.
LISTADO DE LA OMS
La Organización Mundial de la Salud ha publicado recientemente un listado con cerca de 20 fármacos que podrían atenuar los efectos provocados por el Covid-19 en el organismo. Entre estos se encuentran tanto el citado Sarilumab que ha dado efectos positivos en Vall D’Hebron, como la Ivermectina, un antiparasitario creado por el premio nóbel de Medicina, William C. Campbell.
Esta lista deberá ser sometida a la investigación de los grupos científicos internacionales durante los próximos meses. De ella derivará un solo medicamento que será el que en el futuro esté específicamente indicado para hacer frente a la enfermedad causada por el nuevo coronavirus y caracterizada, en su fase más crítica, por una neumonía bilateral.