
Ante la posibilidad de que el próximo otoño el coronavirus reaparezca, como ocurre con otras epidemias, la previsión será clave para evitar que el sistema sanitario colapse. En esta idea insistieron ayer tanto Lluís Serra, portavoz del Comité Científico asesor del Gobierno de Canarias, como Rodrigo Martín, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Tenerife, durante la V entrega del Punto de Encuentro, un espacio de debate virtual de la Fundación DIARIO DE AVISOS moderado por el periodista Antonio Salazar y que ha sido patrocinado por Apeles Limpieza.
“El virus nos ha dado esa lección: que es importante contar con una Sanidad fortalecida”, afirmó ayer Serra, quien defendió que en Canarias, la letalidad ha sido del 0,4%, frente al 2% de otras comunidades autónomas más golpeadas por la pandemia: “Lo que se ha visto es que las regiones con más recortes sanitarios no contaban con recursos contra el virus”.
Martín, a su vez, valoró que aunque en las Islas “al principio había mucha improvisación que se suplió con el sacrificio de los profesionales”, después se reaccionó “bien” y “rápido”. Pese a todo, añadió que sí se han notado “los recortes y líos que hemos venido sufriendo desde hace diez años”.
Por todo ello, Martín abogó por abrir un canal de comunicación en el que se incluya al personal sanitario, con el objetivo de comenzar a planificar la respuesta ante un posible rebrote: “Hay que pensar en el futuro, debemos concretar un plan para que los fondos que pidamos al Ministerio de Sanidad y a Europa se gaste en lo que verdaderamente falta”.
En ese objetivo de planificar el rebrote coincidió Serra, quien desterró las afirmaciones de la OMS sobre que no habrá una segunda ola de la epidemia, y afirmó que “claro que habrá rebrotes, porque sabemos que ocurren cuando no se mantiene la distancia y la higiene, pero cuando ocurra estaremos mejor preparados”.
De hecho, Serra recordó que el pasado lunes se conoció que cinco personas se habían contagiado en Canarias durante la celebración de un cumpleaños en un domicilio. Para evitar estas situaciones, el doctor defendió que pese a estar a favor de las reuniones, considera que “es mejor” realizarlas en espacios al aire libre y guardando las distancias, “porque la posibilidad de contagiarse aún existe”.
Sobre las actuaciones durante los primeros días del estado de alarma, el portavoz del Comité Científico apuntó que los protocolos “llegaban fijados a nivel nacional” y tachó de “un error” el hecho de que el diagnóstico clínico de la enfermedad se centrara en un primer momento en la sospecha a partir de determinados síntomas, porque más tarde se ha evidenciado que “la mayoría de los pacientes son asintomáticos y también contagian”.
PROFESIONALES
El presidente del Colegio Oficial de Médicos apuntó que en los próximos meses debería darse respuesta a la falta de personal, a la escasez de material de protección y a la situación de unas infraestructuras “muy viejas” que en su opinión, dificultan aspectos “básicos” como la separación de zonas con pacientes afectados por el virus y otros enfermos por distintas patologías.
En esta valoración coincidió Serra, quien puso en valor que la imagen de los profesionales tras esta pandemia ha quedado “impoluta”, pero no debe valer “solo con un aplauso”.
“Esto no es una guerra pero los sanitarios son nuestro Ejército y los tenemos que mantener con un nivel de moral alto, con seguridad y protección óptimas”, dijo Serra, justo antes de afirmar que debe ser una prioridad subsanar la situación derivada de los recortes, para que este colectivo “de alguna forma vea recompensado el esfuerzo”.
TURISMO
De cara a la apertura de España al turismo internacional, que se producirá, según ha señalado el Gobierno estatal, en el mes de julio, Serra señaló que Canarias está aumentando su capacidad para realizar los test de diagnóstico: “Ya en los últimos meses se ha hecho un importante esfuerzo y calculamos que a corto plazo seremos capaces de realizar hasta doce mil pruebas PCR al día”. Además, trasladó que se sigue de cerca la innovación en este aspecto, por lo que no se descarta que en un futuro próxima haya “mejores y más baratas técnicas de diagnóstico”.
Sin embargo, Serra señaló que “de entrada”, Canarias no tendrá capacidad para hacer test a los millones de turistas que podrían visitar el Archipiélago, por lo que defendió que “el control deberá hacerse en origen y con garantías”. Para ello, señaló que antes debería realizarse un “protocolo armonizado” dentro de la Unión Europea”.
Martín, por su parte, valoró que de cara a la apertura turística se debería contar con el suficiente material de pruebas y de equipamiento, y puso en valor otras herramientas digitales y el big data para prever cómo será el avance del virus. Y es que “todo lo que se invierta ahora para tener una buena Sanidad, será a su vez una inversión para vender nuestro destino”, recalcó.
Asimismo, Martín insistió en que es el momento de apostar por la Sanidad, ya que “Europa ha tirado de las orejas a España por la falta de camas UVI: faltan cerca de 20.000”. Y el virus, añadió, cambiará muchos aspectos de la atención primaria y de los servicios hospitalarios, como la cirugía. Por eso, animó a “no quedarse solo con los cambios que suponen un menor coste a la Administración”, como podría ocurrir tras la generalización de la telemedicina.
TRATAMIENTOS
La segunda ola será para Serra “un término medio” respecto a las previsiones catastróficas y las más esperanzadoras, y el punto crítico llegará, además, “cuando se consiga la vacuna”: Sobre la llegada de dicho hito, valoró que “será difícil que se produzca en menos de un año”, y apuntó que “lo positivo” es que se ha demostrado que es posible adquirir inmunidad ante el virus.
El acortamiento de los plazos de investigación es un debate abierto debido a la carrera que países como China o EE.UU. han emprendido con el objetivo de ser los primeros en hallar un antídoto contra el virus.
Sobre este asunto, Serra apuntó que lo que considera “seguro” es que en Europa “se respetarán los plazos” y se cuenta con alguna ventaja como el hecho de que ya se haya trabajado con otros coronavirus.
Esperar a que haya una vacuna “segura” es la opción defendida por ambos doctores. De hecho, Martín alertó de que “si algún país acorta esos plazos, no deberíamos usar esa vacuna”. El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Tenerife insistió en que el tiempo en que se tarda en desarrollar un tratamiento de así no es casual, sino que responde a las medidas de seguridad: “La vacuna va a tardar, así que debemos tener precaución”.