Abogada de profesión y ejerciente hasta la toma de posesión del que es su primer cargo público, la socialista Matilde Fleitas Martín (Los Llanos de Aridane, 1981), actualmente diputada por La Palma en el Parlamento de Canarias, reconoce que le ha tocado estrenarse en una legislatura con enormes retos y dificultades, hecho que, lejos de hacer que se achantara, le ha llenado de ganas de aportar a la tan mencionada reconstrucción de la comunidad, con especial fijación hacia la población de la Isla Bonita, a la que representa en la Cámara.
– ¿Cómo ha sido su primer año en política?
“Me he sentido agradecida y honrada porque los ciudadanos y ciudadanas de La Palma hayan confiado en mí para intentar solucionar algunos de los problemas que tiene esta isla. Y, a la vez, ha sido ilusionante, desde que tuve la oportunidad de votar la investidura del nuevo presidente de Canarias; aportar mi granito de arena para, por fin, tener un Gobierno progresista”.
– Sin embargo, también ha sido convulso, accidentado…
“No podíamos imaginar que en un año se sucedieran hechos tan importantes como el incendio forestal de Gran Canaria, la caída de Thomas Cook, episodios complejos de meteorología como calima extrema y, sobre todo, la pandemia, que ha agitado las bases de la economía y de la sociedad de este archipiélago. Aún así, hemos intentado afrontarlo con serenidad, con tranquilidad, pensando siempre en la salud de los canarios. Creo que en momentos como los que estamos viviendo hay que demostrar mucho aplomo”.
– Y pese a las dificultades, la actividad no se ha detenido.
“Nosotros no hemos dejado ni un solo momento de trabajar para conseguir lo que queremos, que es que la sociedad canaria salga adelante. Eso fue lo que prometimos en nuestro programa electoral y es en lo que nos volcamos día a día. Desde el Grupo Parlamentario Socialista estamos trabajando de la mano con el Gobierno para conseguir esos objetivos”.
– ¿Qué hay de incendios forestales como el declarado la semana pasada en La Palma? Usted presentó, al inicio de la legislatura, una iniciativa sobre el Plan Forestal de Canarias…
“Fíjese que el incendio de Gran Canaria fue un ejemplo de lo que llamamos la paradoja de los incendios, y es que históricamente nunca hemos tenido tanto personal; jamás hemos destinado tanto presupuesto a la lucha contra los incendios, y aún así, seguían siendo absolutamente devastadores. El de Garafía ha venido a poner de manifiesto todo lo contrario: que la coordinación interadministrativa es imprescindible, no solo en las labores de extinción, donde uno de los mayores éxitos fue esa rápida intervención de todos los estamentos, sino también la coordinación a la hora de impulsar labores de prevención, de previsión y de interactuar también con la propiedad privada, instando a la ciudadanía a que mantenga sus fincas tanto en zona forestal como de interfaz en las mejores condiciones posibles. Es imprescindible que extraigamos los conocimientos aprendidos en este incendio para poder extrapolarlo a futuras acciones, e incluso incardinarlo en las reformas legislativas que tenemos por delante. Para todo ello, creemos que es necesario impulsar la revisión del Plan Forestal de Canarias, entre otras cosas”.
– ¿Por dónde pasarían esas otras acciones?
“Creo que hemos tenido la suerte de contar con una Consejería de Transición Ecológica que está trabajando de manera seria, fehaciente. Piense que Canarias fue la primera comunidad autónoma que declaró la emergencia climática, y va a ser una de las primeras en aprobar una Ley del Cambio Climático, que muy pronto debatiremos en el Parlamento. Los incendios, por así decirlo, son un escalafón más de la crisis climática que vivimos, y los afrontamos con esa responsabilidad”.
– Usted, que ha defendido la construcción de las dos nuevas sedes judiciales de La Palma y viene del gremio, ¿cree que en las cuentas de 2021 habrá presupuesto para hacerlas realidad?
“Este año tenemos una partida de 50.000 euros para hacer un concurso de ideas, y que de ahí salga el proyecto de construcción de la sede de Los Llanos de Aridane; Santa Cruz de La Palma lo tiene más difícil por falta de suelo. Y si se ejecuta esa partida, trabajaremos para tener otra en 2021 y que se mejoren las cosas. Que la obra redunde en el beneficio de todos: que la Administración pueda ser más eficiente, más eficaz; que los ciudadanos reciban un atendimiento de calidad y que los funcionarios, el personal laboral, también pueda trabajar de manera más segura”.
– Tampoco le resulta ajeno el turno de oficio. ¿Cree que han mejorado sus condiciones?
“Ya el Gobierno anterior pactó con los colegios de abogados una reforma del baremo para que la retribución fuera más justa. Pero todavía seguimos avanzando, porque hay determinados casos donde todavía trabajamos de manera gratuita o por un valor que no asemeja, para nada, a lo que podría considerarse digno. Aunque, independientemente de la situación de los letrados, en Canarias siempre se presta un servicio de calidad, eficiente; nadie se queda sin una justa atención, y yo rompo una lanza en favor de mis compañeros de los colegios porque están haciendo un trabajo excelente. Y también tengo que decir que estoy enormemente orgullosa del equipo del consejero Julio Pérez; creo que tiene un grupo consolidado a su alrededor que hace una labor fantástica”.