ciencia

Nemesio Pérez: “El desarrollo en las Islas de la geotermia requiere un serio compromiso político”

Nemesio Pérez Rodríguez (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1961) es uno de los más destacados, a la vez que populares, científicos de Canarias. Volcanólogo de prestigio internacional posee un carácter humanista y una vocación pedagógica excepcionales
Nemesio Pérez, director del Instituto Volcanológico de Canarias. DA
Nemesio Pérez, director del Instituto Volcanológico de Canarias. DA
Nemesio Pérez, director del Instituto Volcanológico de Canarias. DA

Nemesio Pérez Rodríguez (Puerto de la Cruz, Tenerife, 1961) es uno de los más destacados, a la vez que populares, científicos de Canarias. Volcanólogo de prestigio internacional posee un carácter humanista y una vocación pedagógica excepcionales. Seguramente, varias generaciones lo recordarán como “ese señor que les explicó de niños/jóvenes lo que significa vivir en unas islas de origen volcánico, sus riesgos, pero también sus oportunidades…”. Nemesio Pérez desarrolla la primera etapa de su carrera profesional en Estados Unidos y Japón, entre los años 1988 y 1967. Inicia en Norteamérica su periodo de investigación, primero su tesis doctoral en Louisiana State University, a cuyo término obtiene un contrato postdoctoral Fulbright, que financia el programa internacional más prestigioso de intercambio científico, para continuar realizando investigaciones en Louisiana State University.

En 1995 se traslada a Japón para realizar trabajos de investigación sobre predicción de terremotos y erupciones volcánicas utilizando métodos geoquímicos, en el Laboratorio de Química de Terremotos de la Universidad de Tokio. En 1997 regresa a Canarias de la mano del Cabildo de Tenerife, para contribuir a la mejora de la vigilancia volcánica en Canarias, incorporándose al Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) como director de la División de Medio Ambiente, función que ejerce desde entonces. Y desde finales del año 2010 se desempeña, además, como coordinador científico del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan).
Aparte de su labor investigadora, se ha comprometido con el acercamiento de la ciencia a la sociedad mediante el desarrollo y la materialización de programas de divulgación científica y de concienciación pública, como Planeta Vivo Radio (ITER/Involcan y RNE), con la finalidad de contribuir a una mejor relación entre la humanidad y el planeta Tierra. Y Canarias: Una Ventana Volcánica en El Atlántico, que viaja desde el 2008 por todos los municipios de las Islas con el firme propósito de informar y educar a los residentes en Canarias sobre el fenómeno volcánico y la gestión del riesgo volcánico.

-¿Cuál es la situación de la actividad sísmica en las Islas?
“En las últimas semanas en Tenerife ha sido inferior respecto al promedio de los últimos años. En La Palma, después del enjambre sísmico de julio-agosto no ha habido actividad relevante. En los alrededores de El Hierro sigue registrándose una actividad bastante intensa, pero parecida a la de los últimos años. La actividad sísmica de origen tectónico entre las islas no muestra variaciones significativas”.

-¿Debemos estar preocupados o precavidos por alguna circunstancia especial que se esté produciendo?
“No debemos estar preocupados, lo que debemos hacer es ocuparnos de materializar con éxito todas aquellas acciones necesarias para continuar avanzando en la reducción del riesgo volcánico. En Canarias es ahora mayor que hace 50 años, pero no porque los volcanes estén cocinando más en el subsuelo, sino porque nuestro archipiélago, expuesto a los peligros asociados al fenómeno volcánico, tiene ahora un mayor desarrollo poblacional y socioeconómico que hace 50 años. Quienes nacimos o residimos en Canarias no debiéramos asociar la palabra volcán con la palabra alarma, por una razón muy sencilla: la sociedad canaria existe porque existen estas islas, y a su vez este archipiélago existe gracias a la actividad volcánica. Por lo tanto, ¿cómo podemos asociar la palabra volcán con alarma, cuando el volcán es nuestra morada y seña de identidad? Debemos ir fortaleciendo la asociación de la palabra volcán a las palabras alerta y oportunidades, con la finalidad de garantizar la mejor convivencia posible con nuestro territorio. Una erupción volcánica en Canarias es como si se tratara de un partido de fútbol que la sociedad canaria tiene que jugar de vez en cuando. Para tener éxito hay que entrenarse constantemente, no se puede hacer de la noche a la mañana. La obtención de un resultado exitoso en este partido dependerá de nuestra constancia y esfuerzo. En el equipo de fútbol que le tocará jugar ese partido entramos todas aquellas personas que trabajamos y vivimos en este Archipiélago: científicos, autoridades, especialistas en protección civil, profesionales de la comunicación, sociólogos, psicólogos, especialistas sanitarios, planificadores urbanos y territoriales, economistas, educadores, empresarios y la ciudadanía en general. Unos tienen más responsabilidades que otros, pero todos tenemos una cuota de responsabilidad”.

-¿Cómo está Cumbre Vieja? ¿Qué importancia tuvo el último enjambre sísmico en julio?
“Cumbre Vieja (La Palma) es un volcán activo y puede ser considerado el volcán más activo de Canarias si tenemos en cuenta que 7 de las 16 erupciones históricas del Archipiélago se registraron allí. Es absolutamente normal que en un sistema volcánico activo se registren enjambres sísmicos, pero es igualmente cierto que en el caso de Cumbre Vieja los enjambres sísmicos han sido poco usuales desde que se dispone de instrumentación con la capacidad de detectarlos. En los últimos tres años se han registrado tres allí, que reflejan procesos de movimiento de magma a muchos kilómetros de profundidad”.

-Hace nueve años de la erupción del volcán submarino Tagoro, en El Hierro. ¿Cuál es su situación en estos momentos?
“Tagoro se originó como consecuencia de la erupción submarina de casi cinco meses de duración ocurrida al sur de La Restinga. En la actualidad, se podría comentar que la fase posteruptiva de este edificio volcánico ha finalizado. Como muchas de las erupciones volcánicas monogenéticas de Canarias, la actividad volcánica de Tagoro no repuntará, aunque en la zona donde se encuentra se hallará en estando latente”.

-¿La vigilancia del riesgo volcánico en Canarias es óptima en la actualidad?
“Esa es una tarea que constantemente debe actualizarse como consecuencia del desarrollo tecnológico y del avance del conocimiento sobre cómo funcionan los volcanes. La vigilancia volcánica en Canarias es ahora mucho mejor que hace 23 años, dado que se dispone de más recursos humanos y técnicos para materializarla. La asignatura pendiente está en la suma de esfuerzos. Desde finales de 2005, las cámaras legislativas (Senado, Congreso de los Diputados y Parlamento de Canarias) han decidido por unanimidad que todos los recursos humanos y técnicos que las diferentes Administraciones públicas destinan a la vigilancia volcánica converjan y formen parte del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan). De todas las Administraciones públicas llamadas a materializar esa apuesta de suma de esfuerzos, el Cabildo de Tenerife ha sido la única que se ha comprometido con estas decisiones unánimes, dado que no solo ha puesto los recursos humanos y técnicos del ITER al servicio del Involcan, sino que, además, ha impulsado la creación y puesta en marcha del Instituto esperando que se sumen el resto”.

-Usted ha promovido una inmensa labor pedagógica para que los canarios entendamos lo que significa vivir en unas islas volcánicamente activas. ¿Qué balance hace de los resultados?
“La crisis sismovolcánica ocurrida en Tenerife durante 2004-2005 constató la existencia de una muy pobre percepción de la sociedad sobre el riesgo volcánico. Esta realidad hizo que nos comprometiéramos a impulsar un programa informativo y educativo sobre el fenómeno volcánico que visitaba anualmente los 88 municipios de Canarias desde 2008. Por un lado, hacemos un balance positivo si atendemos al número de asistentes a este programa durante los últimos 11 años: aproximadamente 22.000 asistencias de una audiencia que acude voluntariamente. Por otro lado, hacemos un balance negativo respecto al apoyo que este programa ha recibido de la comunidad autónoma, dado que solo se ha comprometido a su financiación en dos de los 11 años que se ha impartido. Sorprende más aún cuando el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca) exige el cumplimiento de materializar periódicamente un programa educativo sobre el riesgo volcánico”.

-¿Qué investigaciones se están abordando hoy desde el ITER y el Involcan?
“En lo que respecta al Área de Medio Ambiente del ITER, así como a la del Involcan, nuestros trabajos se encuentran principalmente ligados al riesgo volcánico y otros riesgos geológicos con el fin de fortalecer el conocimiento científico y técnico para reducirlos; a los recursos geotermales, más concretamente las temáticas relacionadas con la exploración de recursos geotérmicos a través de actividades de I + D que permitan el desarrollo de estos recursos energéticos; al geoturismo como un importante elemento dinamizador socio-económico, promoviendo los atractivos del Archipiélago y otras regiones volcánicamente activas, incluyendo la protección de entornos frágiles y el fortalecimiento del conocimiento del patrimonio geológico y geomorfológico; a la investigación de los recursos hídricos subterráneos para contribuir al avance del conocimiento de los acuíferos volcánicos insulares y a una mejor gestión; a la calidad ambiental, más concretamente a aquellas acciones relacionadas con el análisis y la evaluación de la emisión de contaminantes atmosféricos por fuentes naturales y antropogénicas, así como a la calidad del aire; a la trazabilidad agroalimentaria mediante el uso del conocimiento científico y técnico para proteger a los productores y consumidores del fraude, al contribuir al desarrollo de controles rígidos sobre la autenticidad y el origen geográfico de los productos, y por último, y no por ello menos importante, trabajamos en la educación, formación y difusión del conocimiento, fomentando el interés de los estudiantes de Secundaria y los universitarios por la ciencia, así como para contribuir a un mayor nivel de educación y cultura I+D de la sociedad en su conjunto”.

-¿Canarias es un paraíso para las energías renovables?
“Es un lugar ideal para fomentar su uso. Hoy todos conocen la importancia de la eólica y la fotovoltaica para la generación eléctrica, pero no debemos olvidar que en el interior de nuestros volcanes tenemos calor y debiéramos hacer todo lo posible para responder con un buen grado de certidumbre a la pregunta de si los recursos geotérmicos existentes en nuestro subsuelo son técnica y económicamente explotables. Una respuesta positiva a esta incógnita sería tremendamente beneficiosa para el mix energético de Canarias”.

-¿Se conoce el potencial geotérmico del Archipiélago? ¿Qué medidas son necesarias para potenciar la geotermia como una de las alternativas energéticas?
“Desde la década de los 70 se sabe que Canarias es la única región del territorio nacional que cuenta con recursos geotérmicos de alta entalpía, aquellos capaces de generar electricidad. El inconveniente que tiene el desarrollo de la geotermia en cualquier región es el elevado capital-riesgo que suponen los trabajos destinados a la búsqueda y detección de estos recursos en el subsuelo. Esto hace que el desarrollo de la geotermia en las Islas no sea muy atractivo para inversores privados y este dependerá siempre del compromiso político y la implicación de las Administraciones públicas con competencias en energía”.

-¿Y las Administraciones públicas están suficientemente sensibilizadas en esta apuesta?
“Durante los últimos tres años el desarrollo de la geotermia en Canarias está siendo posible gracias a los cabildos de Gran Canaria, La Palma y Tenerife; curiosamente Administraciones públicas sin competencias en energía, pero sí comprometidas con la soberanía energética. Si se quiere apuntalar este esfuerzo y compromiso político con la finalidad de trabajar por el desarrollo de la geotermia en Canarias se hace necesario un serio esfuerzo y compromiso político de la comunidad autónoma y del Estado”.

TE PUEDE INTERESAR