
La mayor ventana que escruta el universo, el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en el Observatorio del Roque de Los Muchachos (ORM), en La Palma, ha transportado al cosmos una de las mayores creaciones de la historia de la música: la Sinfonía nº 3 en Mi bemol mayor op. 55 Heroica de Ludwig Van Beethoven. Bajo la batuta del prestigioso director Víctor Pablo Pérez, la Orquesta Sinfónica de Tenerife realizó ayer la grabación de esta sinfonía del genio de Bonn, en uno de los principales enclaves astronómicos del planeta.
Una propuesta nacida desde el área de Cultura y Patrimonio del Cabildo palmero, que ha contado con la colaboración del Patronato Insular de Música del Cabildo de Tenerife y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, que ha hecho posible acercar la universalidad del arte y la ciencia, en un hito musical que trasciende las fronteras del Archipiélago.
La responsable insular de Cultura y Patrimonio en La Palma, Jovita Monterrey, quiso reiterar al respecto su agradecimiento a la primera Corporación de Tenerife por su inestimable ayuda, que, según dijo, contribuye a poner de relieve un espacio tan significativo de la Isla Bonita como es el Observatorio del Roque de Los Muchachos. Unas palabras que hizo extensivo al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y al personal del propio instrumento de observación, así como al Grantecan, la entidad que gestiona el GTC, por prestar todo su apoyo y colaboración para sacar adelante este proyecto cultural.
Monterrey destacó, asimismo, la relevancia que tiene para La Palma contar en sus cumbres con uno de los principales observatorios astronómicos del mundo y la cooperación que siempre ha mostrado el IAC para contribuir en favor del progreso y el desarrollo de la Isla.
La consejera del Cabildo de La Palma destacó que en este contexto de crisis sanitaria y económica por la pandemia de la COVID-19, es más necesario que nunca reivindicar el lugar principal de la cultura y la ciencia en la sociedad, como reflejo de la creatividad, el talento y el afán de superación del ser humano.
En este sentido, señaló, además, que esta iniciativa se ha desarrollado a través de un estricto protocolo de seguridad frente el virus, dentro del modelo de cultura segura que ha impulsado la Consejería de Cultura y Patrimonio en el programa de actuaciones que ha venido produciendo este departamento desde que se reactivó la agenda cultural tras el estado de alarma.