sanidad

¿Qué se puede y qué no se puede hacer durante el nuevo estado de alarma?

Los expertos creen que, solo manteniéndolo durante seis meses, se superará "la etapa más dañina" de la pandemia
CONTROLES POLICIALES PANDEMIA CORONAVIRUS
El regreso de la ‘mano dura’ para frenar a los incívicos es uno de los recursos utilizados por el Ejecutivo regional para atajar la escalada actual. DA

El Consejo de Ministros ha aprobado este domingo un nuevo estado de alarma para intentar frenar el avance de la pandemia del coronavirus. El Gobierno pone en marcha este mecanismo después de que varias comunidades autónomas se lo hayan pedido durante esta semana.

¿Por qué se decreta?

El Ejecutivo espera dar cobertura jurídica a las administraciones para poder endurecer las medidas restrictivas a la movilidad y evitar que la Justicia las rechacen en un futuro.

¿Hay confinamiento?

No. El estado de alarma aprobado por el Consejo de Ministros no implica un confinamiento general como el de marzo. Lo que sí se aprueba es un toque de queda entre las 23.00 horas a las seis de la mañana en toda España, aunque las CCAA podrán regularlo con un margen de una hora.

Los comercios y la hostelería permanecerán abiertos, a no ser que las comunidades desarrollen normas restrictivas al respecto.

¿Las CCAA pueden cerrar su territorio?

Las administraciones autonómicas sí podrán cerrar de forma total o parcial su territorio, aunque hay excepciones como la necesidad de acudir a centros sanitarios, a los puestos de trabajo o por razones laborales, entre otras.

¿Qué diferencias hay con el estado de alarma de marzo?

En casi todo. Entonces se estableció un encierro domiciliario y los negocios quedaron cerrados. Ahora, salvo por las horas del toque de queda, los ciudadanos pueden alir de sus casas y hacer uso de los servicios de hostelería.

¿Cuánto tiempo estará en vigor?

La duración será de 15 días, aunque el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado su deseo de que dure al menos seis meses, hasta el 9 de mayo. Para ello el Congreso deberá dar su visto bueno cada dos semanas.

¿Se puede levantar antes de los seis meses?

Sánchez ha recalcado que la duración de este estado de alarma “no es inamovible” y puede levantarse si se supera la situación, aunque ha agregado que esos seis meses de duración es el plazo que aconsejan los expertos para superar no solo esta segunda ola, sino la etapa “más dañiña” del Covid.

“Los expertos dicen que las razones están plenamente justificada”, ha remachado Sánchez para solicitar formalmente a todos los grupos parlamentarios del Congreso que den su “apoyo abrumador” a la prórroga del estado de alarma, dado que habrá rendición de cuentas continúa sobre su aplicación.

¿Quién lo había pedido?

Hasta 11 gobiernos autonómicos habían reclamado a Sánchez la aprobación de este nuevo estado de alarma para restringir la movilidad: País Vasco, Cataluña, Cantabria, las comunidades gobernadas por el PSOE de Asturias, Extremadura, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Baleares, así como la Ciudad Autónoma de Melilla. Ninguna comunidad autónoma gobernada por el PP ha pedido la declaración del estado de alarma.

¿Se aplica en todas las comunidades aunque no lo hayan pedido?

Se aplica a todo el territorio nacional pese a que algunas CCAA no lo hayan solicitado.

¿Cuántas personas se pueden reunir?

Se podrán reunir un máximo de seis personas tanto en lugares públicos como privados, a menos que sean convivientes.

TE PUEDE INTERESAR