El equipo de Iactec-Espacio del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), encargado de desarrollar la cámara infrarroja Drago, ha tenido que esperar 24 horas para ver despegar su creación en el portador de satélites ION de la compañía D-Orbit (misión PULSE), a bordo de un cohete Falcon 9 de la empresa SpaceX.
El lanzamiento del instrumento espacial debía producirse ayer, entre las 14.24 y las 15.24 horas UTC desde Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.). Sin embargo, hubo un retraso que emplaza a seguir el acontecimiento a la misma hora de hoy.
Drago es la primera cámara infrarroja hecha en Europa en lanzarse al espacio y su importancia reside en la utilidad de las imágenes captadas. Las fotografías que el instrumento tome a su paso por Canarias podrán contribuir a la lucha contra los incendios forestales o a la protección del medio ambiente frente a los efectos del cambio climático.
La cámara pesa 1kg y tiene un consumo “minúsculo”, según explicaba en noviembre el investigador principal del proyecto, Álex Oscóz. Además, cuenta con un detector, una óptica y una parte electrónica que incluye el procesado de las imágenes.

Este último aspecto es relevante, pues la transmisión de fotografías desde el espacio es muy limitada, así que las imágenes deben enviarse ya comprimidas, sin que ello suponga la pérdida de información. “Tenemos un equipazo que lo ha conseguido”, celebraba Oscóz, quien preveía que en algunas semanas podrían obtenerse resultados.
Por su parte, el director del IAC, Rafael Rebolo, contaba a este periódico cómo el centro de investigación que dirige, a través de Iactec-Espacio, se había fijado el reto de “cambiar el chip para empezar a trabajar en espacio”.
Y es que el IAC, que tiene una larga tradición de desarrollo tecnológico e instrumentación infrarroja para telescopios en tierra, busca ahora convertirse en referente mundial en el desarrollo de tecnología espacial.
Por ello, Rebolo contó que el siguiente paso, una vez validada la tecnología de Drago, será construir un nanosatélite, dando trabajo a “12 o 14 jóvenes tecnólogos, así como a las empresas que puedan venir, ayudando a que haya una diversificación de la economía en las Islas”.
Así, quienes deseen ver el comienzo de la era tecnológica de Canarias en el espacio podrán hacerlo a través del canal de Youtube del equipo Teidesat de la Universidad de La Laguna (ULL), que ofrece una emisión especial desde las 13.15 horas de hoy.