CEOE-Tenerife prevé que el Producto Interior Bruto (PIB) en Canarias crezca este año menos de un 10%, con lo que apenas cubrirá en torno al 40% de lo perdido en 2020, con una estimación de caída del 20,5%, unos 9.000 millones de euros. Así lo avanzó ayer el presidente de la patronal, José Carlos Francisco, durante la presentación del informe de coyuntura económica correspondiente al cuarto trimestre del pasado ejercicio, en el que ha estado acompañado por el director de servicios económicos de Corporación 5, José Miguel González.
José Carlos Francisco aseguró que no se recuperarán los niveles previos a la crisis hasta 2023 o quizás 2024, y, contando con las ayudas estatales y de la Unión Europea, “que, pese a que son importantes, como mucho alcanzarán los 1.000 millones por año, y no empezarán en este ejercicio al completo”. “Nos queda mucho tiempo por delante”, y subrayó que el sector público tampoco tiene capacidad para resolver una crisis de esta magnitud.
Asimismo, aseguró que la situación “es más complicada de lo que se dice” y por ello espera que el Gobierno central aplique “medidas diferenciadas” por comunidades autónomas, dado que Canarias y Baleares son los territorios más afectados por la crisis debido a la paralización del turismo. Sobre el paquete de ayudas y aplazamientos fiscales anunciado por el Gobierno regional señaló que es “insuficiente y resuelve poco” ante una crisis en la que se han perdido 9.000 millones. Además, declaró que a corto plazo no tiene impacto bajar el IGIC turístico al 5%, porque la facturación de los hoteles está casi a cero, si bien cree que sería una “buena medida” cuando empiece la actividad a lo largo del verano.
El presidente de la patronal también se mostró preocupado por el ritmo de vacunación en Canarias, ya que su despliegue “es clave” para recuperar la economía y ve que “cada día es más difícil” alcanzar el objetivo de tener al 70% de la población isleña vacunada, pues se necesitarían unas 20.000 vacunaciones diarias. La patronal recuerda que la tasa de paro en el cuarto trimestre de 2020 fue del 25,22%, y si se incorpora el último dato de personas afectadas por un ERTE (79.206 en diciembre de 2020) se obtiene una tasa de paro ajustada del 32, 37%.
Para finalizar, Francisco se refirió a la inmigración en Canarias, pues, de no haber existido la pandemia, “hubiese sido el principal tema de preocupación de las Islas”. Así indicó que la inmigración por vía marítima en Canarias creció en un 756,83% en 2020, mientras que en el resto de España descendió en un 27,05%. “El problema es de una magnitud tremenda”, dijo.