
Por Dolores Hernández Díaz, periodista
www.canariascienciasyletras.com
-En las últimas décadas, sus proyectos I+D+i se han orientado a la Formación y el desarrollo profesional del profesor de Matemáticas y la Didáctica de la Resolución de problemas y del Análisis Matemático haciendo uso de TIC. ¿Qué avances científicos y educativos se han obtenido de la convergencia de estas dos líneas de investigación?
“Es cierto que en los últimos tiempos mi investigación se ha centrado en hacer converger esos dos campos de investigación en la Didáctica de la Matemática, pese a que mi tesis doctoral se desarrolló en el área de la Matemática Aplicada, en concreto en el estudio de la aproximación racional y fórmulas de cuadratura, lo que compaginé con la Didáctica de la Matemática hasta mediados de los años noventa. A partir de ahí, me centré en esta última área y la investigación que realicé estuvo centrada en el estudio de las dificultades de aprendizaje del Análisis Matemático en los primeros cursos de Universidad y cómo las calculadoras simbólicas y los CAS facilitan el aprendizaje de los conceptos y ayudan a superar los errores y dificultades de los estudiantes de estos niveles educativos. En los últimos 10 años, la investigación que venimos desarrollando se ha centrado en la formación de profesores de Educación Secundaria y los avances que hemos realizado se han dirigido hacia la elaboración de un marco teórico que incorpore en las componentes del conocimiento necesario para la enseñanza del profesor de matemáticas, tanto en formación como en activo (Conocimiento matemático, Conocimiento Didáctico o pedagógico de las Matemáticas, …), una dimensión tecnológica basado en las herramientas para el aprendizaje de las matemáticas que nos dotan los sistemas de geometría dinámica”.
-Usted ha sido investigador de 16 proyectos y contratos de investigación del Plan Nacional (1987-2020), con la participación de la Universidad de La Laguna (ULL), otras universidades españolas y latinoamericanas. ¿Qué dimensión científica han tenido estos proyectos, tanto en la ULL como en el ámbito internacional?
“La dimensión científica de estos proyectos está avalada por las más de 100 publicaciones y comunicaciones de carácter tanto nacional como internacional realizadas por miembros de los diferentes equipos de investigación que han venido participando en ellos, no solo españoles (Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad de Salamanca, Universidad de Lleida), sino también de otros países (Unexpo de Barquisimeto, Cinvestav de México, Universidad de Montreal y Universidad de Chile). Afortunadamente, en los últimos 20 años los avances tecnológicos han facilitado enormemente la transferencia y difusión de los resultados de investigación, que hacen que se conozcan en todo el mundo en cualquier momento, lo que ha permitido que nuestro equipo de investigación haya alcanzado una dimensión nacional e internacional bastante notable”.
-El Centro de Investigación Matemática de Canarias (Cimac), del que usted forma parte desde 2003, ha promovido y financiado la investigación matemática en las Islas. ¿Cuáles son los principales logros científicos y culturales de esta fundación?
“El Cimac, promovido por un grupo de profesores de las distintas áreas de conocimiento, principalmente por Fernando Pérez González y Pablo González Vera, resultó ser un organismo muy importante para subvencionar el intercambio de resultados de investigación y facilitó con una serie de recursos el encuentro de numerosos investigadores de todas las áreas de conocimiento: Análisis Matemático, Matemática Aplicada, Didáctica de la Matemática, Algebra, Geometría y Topología, Estadística e investigación operativa. Lamentablemente, en los últimos cinco años la falta de recursos y financiación ha llevado a la inactividad del centro. No obstante, liderados por algunos miembros fundadores y otros no del Cimac, nos encontramos en este momento muy cerca de la aprobación, por parte de los distintos organismos competentes para ello, de la creación de un centro de investigación en Matemáticas que incorpore algunos aspectos similares a los que ya tenía el Cimac, acercándonos así al estándar de muchas universidades españolas que cuentan con centros de investigación de similares características. El Instituto de Matemáticas y Aplicaciones de la Universidad de La Laguna (Imaull) está muy cercano a ser una realidad para Canarias, para seguir potenciando la investigación que ya se viene realizando en todas las áreas de investigación”.
-Su trayectoria profesional ha girado en torno a la formación de profesores de Matemáticas. ¿Cuál es la aportación de Matías Camacho Machín a este campo del saber?
“Es muy difícil responder a una pregunta como esa, porque requeriría hacer un análisis muy profundo a tantos años (40) dedicados a la enseñanza de esa materia a veces repudiada y a veces admirada por muchos. Lo que sí puedo decir es que siempre he pretendido que mis estudiantes de los diferentes niveles y estudios en los que he trabajado, especialmente los futuros profesores de Matemáticas, vean lo importante que debe ser el mostrar que las matemáticas pueden ser una materia viva y dinámica. El profesorado deberá ser capaz de que sus estudiantes redescubran propiedades y relaciones matemáticas, mediante razonamientos lógicos y coherentes. Para ello, considero, y así lo transmito a mis estudiantes actuales (futuros profesores de Educación Secundaria y Educación Primaria), que la enseñanza de una materia tan abstracta debe estar basada en la resolución de problemas. Esa es la concepción de las Matemáticas que deben tener los profesores para poder transmitirla. Si ellos no creen en que eso es la matemática, no serán capaces de que sus estudiantes entiendan cuál es el verdadero valor de esta materia. Últimamente, y debido a las tristes circunstancias epidemiológicas que vivimos, la opinión pública ha puesto de manifiesto la importancia de la matemática para predecir la evolución de fenómenos y los medios de comunicación se han hecho eco de estos planteamientos científicos. Los alumnos siguen terminando la Educación Secundaria con la idea de que las Matemáticas son solamente operaciones y cálculos, algo alejado de la realidad. Por otro lado, la escasez actual de profesores de Matemáticas está llevando a ocupar la posición de profesor a graduados en otras materias, sin una sólida formación matemática, que les lleva a tener una concepción de la disciplina centrada en la enseñanza de rutinas. Debemos potenciar la mejora de factores afectivos hacia las matemáticas y el empleo de métodos algorítmicos no es la manera. Desde la Sección de Matemáticas se hacen esfuerzos divulgativos en ese sentido (Semana Matemática, talleres y cursos), pero no basta con eso. El profesor es el principal baluarte de estas ideas y ahí es donde hay que insistir. Por todo ello y desde mi posición como formador de profesores, trato de mostrar a mis estudiantes la importancia de estos factores, algo que no se aprende solamente estudiando definiciones, teoremas y demostraciones, aunque sean indispensables para su formación como matemáticos, sino reflexionando sobre las Matemáticas como objeto de enseñanza y aprendizaje”.
Lea la entrevista completa en: http://canariascienciasyletras.com/matias-camacho-machin-catedratico-de-didactica-de-la-matematica/