
Obras son amores… y en el Sur con más razones, cabría añadir, dada la falta de instalaciones básicas sanitarias, educativas y viarias de una comarca que ha crecido a velocidades muy distintas, si se compara el ritmo vertiginoso de los padrones municipales y el paso a paso de sus infraestructuras. Mientras el boom poblacional sube en ascensor, el hospital, los colegios e institutos, la autopista y las carreteras avanzan peldaño a peldaño por una escalera que nunca se acaba. Estos son solo cinco ejemplos que revelan la falta de puntería de los políticos y empresas adjudicatarias a la hora de fijar las previsiones de finalización de las obras claves y que han puesto a prueba la paciencia de una comarca que, solo por soportar tanto desfase entre lo dicho y lo hecho, merece un monumento.
Hospital del Sur
Es el ejemplo más claro de la falta de respuesta institucional ante el proyecto más demandado de la comarca sur, que hunde sus raíces en los años 80, sin conocerse precedentes en España en cuanto a tiempo transcurrido ni a obstáculos surgidos en la construcción de un hospital público.
Una negociación política enrevesada y plagada de zancadillas, en la que se intentó sustituir el proyecto de hospital por el de un centro sociosanitario –lo que evitó la movilización ciudadana- dio paso a otro parto repleto de contratiempos. La empresa Sacyr, responsable de las obras de la tercera fase del edificio (que albergará un bloque quirúrgico con cinco quirófanos, tres paritorios y dos plantas de hospitalización) paralizó los trabajos en noviembre de 2016 y pidió un aumento del 10% del presupuesto -cifrado en 7.954.106 euros-, lo que llevó a la Consejería de Sanidad, a abrir un expediente de resolución por incumplimiento de contrato, trámite que, unido a la negociación posterior con la constructora, propiciaron un nuevo retraso en la obra.
Tampoco se cumplieron los plazos programados para la instalación de las camas de hospitalización. Desde la Consejería de Sanidad se anunció para el verano de 2015, pero estas no llegarían hasta el mes de julio de 2016 por sucesivas demoras, la última causada por el recurso de una empresa que optaba al concurso.
Por aquellas fechas, la Plataforma Pro Hospital Público del Sur, coincidiendo con su vigésimo aniversario, expresaba su queja a través de un contundente comunicado: “En Canarias no existe una reivindicación, en la historia democrática reciente, que se haya dilatado tanto y donde los diferentes gobiernos, tanto a nivel regional como insular, hayan mentido tanto, frente al mucho dolor y sufrimiento causado a cientos de miles de ciudadanos del Sur a lo largo de todo este tiempo”.
Aunque el presidente canario, Ángel Víctor Torres, anunció a la vuelta del pasado verano que el Gobierno recepcionaría en octubre la obra del bloque quirúrgico, tal circunstancia no se produjo hasta principios de diciembre, acumulando un retraso total de casi tres años, ya que, según constaba en el proyecto, la obra concluida debía entregarse a la Consejería de Sanidad en febrero de 2018, plazo que, a raíz de las prórrogas concedidas a la empresa constructora, se fue posponiendo sucesivamente.
La última sorpresa se conocía recientemente. Después de que, a principios de diciembre, Sanidad informara a los representantes de la plataforma que trabajaba para abrir los dos primeros quirófanos antes de fin de año, finalmente estos no estarán concluidos al menos hasta finales de enero a causa de la pandemia. Otra pifia en las previsiones. Más de 30 años después de que el Sur comenzara a pedir a un hospital, sus ciudadanos siguen esperando por los quirófanos, paritorios y camas de agudos.
Chafiras-Oroteanda
La gran obra para acabar con los atascos en uno de los grandes embudos de la autopista del Sur, el enlace de Las Chafiras-Oroteanda, también se alargará más de lo previsto. Después de retrasarse la firma del acta de replanteo hasta diciembre de 2018, surgió el episodio de los escarabajos autóctonos, una especie protegida que obligó a parar máquinas. Y ahora que la obra marchaba a velocidad de crucero, una sentencia del TJSC de noviembre de 2019 –ratificada recientemente por el Tribunal Supremo- ha anulado el proyecto de construcción del tercer carril de la TF-1, entre San Isidro y Playa de Las Américas, tras no admitir a trámite los recursos de casación presentados por el Gobierno de Canarias y el Cabildo. La Consejería de Obras Públicas estima que la resolución judicial causará un retraso de al menos nueve meses, ya que obliga a emitir una nueva declaración de impacto ambiental, para lo que se trabaja con la “máxima urgencia”, con el fin de acortar los plazos, según el departamento que dirige Sebastián Franquis.
El TSJC estimó hace un año un recurso interpuesto por un empresario de la zona y determinó la anulación del proyecto de construcción del tercer carril al declarar nula la prórroga concedida en 2017 por la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente para prolongar la declaración de impacto ambiental, después de que se modificara el trazado del proyecto inicial cambiando “sustancialmente” la ubicación del enlace de Las Chafiras y los accesos al polígono industrial.
La Consejería de Obras Públicas llegó a encargar un dictamen externo para que determinase si los cambios introducidos en el proyecto eran “elementos esenciales” que obligaran a un nuevo estudio de impacto ambiental, informe que trasladó a la COTMAC antes de aprobar la prórroga de la declaración.
El bufete de abogados Legalius, que ha llevado el caso a los tribunales, ha basado su defensa en que el proyecto de construcción se apartó del proyecto de trazado y que, además, el Gobierno de Canarias no preservó una especie protegida, concretamente el escarabajo Pimelia Canariensis.
I.e.s. Parque La Reina
El 12 de enero de 2018 empezó la obra educativa más esperada en Arona, adjudicada a Proyecon Galicia S.A. por 5.885.885 euros y con un plazo de ejecución de dos años. Pero el centro, que debería haberse acabado en enero de 2020 no abrirá sus puertas hasta el próximo curso, es decir, más de un año y medio después del plazo previsto por la Consejería. Un retraso especialmente doloroso por cuanto afecta a los más de 400 alumnos que cursan estudios en el IES Guaza, conocido popularmente como el instituto de los barracones, un centro creado provisionalmente en 2002 para hacer frente al boom poblacional en la comarca y que hoy presenta múltiples deficiencias que lo alejan de las condiciones de un recinto que cubra las necesidades de formación actual. La precariedad de las instalaciones obliga a suspender la actividad lectiva cuando llueve o impide que los alumnos practiquen deporte al aire libre los días más calurosos, al no disponer de un techo bajo el que cobijarse.
Los padres de los estudiantes del IES Guaza se han movilizado en distintas ocasiones para denunciar la lentitud de las obras, que llegó a estar parada varios meses por discrepancias entre la empresa adjudicataria y el Gobierno de Canarias, titular de la infraestructura. Finalmente, en mayo pasado quedó desbloqueada la situación al acordarse entre ambas partes un coste económico añadido de 383.000 euros.
Los trabajos se ejecutan en un solar de 13.120 metros cuadrados, cedidos en su día por el Ayuntamiento de Arona, sobre el que se asienta la estructura que albergará 22 aulas, de las que 18 serán para clases de Secundaria y cuatro para Bachillerato.
CEIFP Adeje
No se ha librado tampoco de los retrasos el primer centro de Enseñanza Integrada de Formación Profesional en el Sur, con capacidad para medio millar de alumnos, en el que hay depositadas grandes esperanzas por su oferta adaptada al mercado de esta zona, ya que albergará las familias profesionales de Hostelería y Turismo, Industrias Alimenticias e Informática y Comunicaciones.
La obra, que se ejecuta junto al centro comercial Gran Sur en una parcela de 9.052 metros cuadrados enclavada en la urbanización Playas de Fañabé, fue adjudicada el día 23 de mayo de 2018 por un importe de 4.688.885 euros y un plazo de 22 meses, que comenzó a contar el 26 de julio de 2018, si bien la primera piedra se colocó el 26 de septiembre por el entonces presidente canario, Fernando Clavijo, y el alcalde de Adeje, José Miguel Rodríguez Fraga. El cartel a pie de obra fija la finalización de los trabajos para el 25 de mayo de 2020. Hoy el edificio está en el esqueleto.
El CIFP Adeje está llamado a convertirse en un referente de las enseñanzas de Formación Profesional y abarcará un área educativa que comprende los municipios de Santiago del Teide, Guía de Isora, Adeje, Arona, Vilaflor, San Miguel y Granadilla.
Centro de salud de Las Chafiras
Las obras del nuevo Centro de Salud de Las Chafiras, en San Miguel de Abona, una de las zonas de mayor crecimiento demográfico en el Sur, sufrirán un nuevo retraso de hasta tres meses como mínimo, por lo que su conclusión, prevista inicialmente para finales de 2020, se pospondrá hasta el próximo mes de marzo.
La causa de la demora se debe a una “modificación del proyecto al aparecer unidades de obra que no estaban contempladas, junto a cambios normativos y los protocolos a causa de la pandemia, que obliga a nuevos trámites administrativos”, explicó a este periódico el alcalde sanmiguelero, Arturo González, que confía en que no se produzcan nuevos retrasos, “porque se trata de un centro de salud muy necesario y largamente esperado por los vecinos y vecinas”.
La construcción de Llano del Camello contará con cuatro consultas de medicina de familia y otras tantas de enfermería, dos de pediatría y dos de enfermería infantil, con sala de espera y aseo.
Además, dispondrá de sala de lactancia, área de urgencias con sala de reanimación cardiopulmonar, sala de curas y de toma de muestras clínicas, área de atención a la mujer con consulta de matrona y sala de educación maternal.
Los trabajos se realizan en una parcela de 3.700 metros cuadrados cedida por el ayuntamiento en la avenida Lucio Díaz Flores y los ejecuta Proyecon Galicia (misma empresa que construye el IES de Parque La Reina y el CIFP Adeje). Su presupuesto es de 1.818.898 euros.