sanidad

La sanidad privada canaria pide actualizar los conciertos con transparencia y calidad

En la comunidad, el sector lleva a cabo el 50,9% de las operaciones, el 41,5% de las altas y atiende el 45,3% de las Urgencias
Hospiten Rambla en Santa Cruz de Tenerife. | DA

La sanidad privada en Canarias cuenta con 7.000 empleos directos y casi 3.000 indirectos y dispone de 24 hospitales, el 63% del total, y 2.587 camas, el 34% del Archipiélago. En un encuentro organizado por la Fundación IDIS, los consejeros delegados del Grupo Hospiten, Juan José Hernández, y del Hospital Perpetuo Socorro, Jorge Petit, demandaron a la Consejería de Sanidad que “actualice los conciertos” con criterios de “transparencia, calidad y seguridad”.

Destacaron que el sector privado lleva a cabo el 50,9% de las intervenciones, el 41,5% de las altas, y atiende el 45,3% de las urgencias, lo que pone de manifiesto su aportación. En Canarias cuenta con el 68% de las resonancias, el 58% de los mamógrafos o el 53% de los TACs, entre otros equipamientos.

La sanidad privada representa el 30,7% del gasto sanitario total (incluyendo los conciertos). Los datos del informe demuestran también que esta comunidad autónoma ha registrado un incremento anual del 7,3% en el número de asegurados y del 8,4% en el volumen de primas en el periodo 2015-2019, representando el 3,9% del mercado nacional en volumen de primas. Durante el encuentro se indicó, asimismo, que el gasto sanitario per cápita total estimado en 2019 en Canarias era de 1.905 euros (suma del gasto privado, 454 euros, y el público, 1.451 euros).

Los conciertos sanitarios crecieron el 0,6% entre 2008 y 2018, lo que supone 288 millones. “Somos los primeros interesados en que se actualicen”, afirmó Hernández, mientras Petit, defendió que sean “con luz y taquígrafos, con la mayor transparencia” y destacó la importancia de “la acreditación” para la “medición de resultados”.

Hernández advirtió del gran reto que supondrá el incremento del gasto sanitario debido a los efectos de la pandemia -cree que en 2021 se disparará a 3.500 millones-, el aumento de los precios en la tecnología y los fármacos, y la mayor detección de patologías. Por tanto, instó a “incrementar la financiación” de la pública. “No queremos vivir de una sanidad pública mala, nunca podremos atender a toda la población, no tenemos capacidad ni medios”.

Mientras Jorge Petit recordó que la sanidad privada es un sector económico muy importante, generador de empleo y relevante a la hora de colaborar con la sanidad pública. Apeló a eliminar “lo ideológico y político y centrarse en la gestión”.

TE PUEDE INTERESAR