
La Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), que representa al 100% del sector, se manifestó “a la expectativa” tras el encuentro que ayer mantuvieron sus principales responsables con Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en La Palma -la región más platanera del país-.
El eje central de la reunión fue la Ley de la Cadena Alimentaria, “máxima preocupación” de los productores en estos momentos. Asprocan viene solicitando, desde hace meses, que el plátano de Canarias se exceptúe de ciertos artículos de esta norma, al entender que impiden a los productores tener libertad para negociar el precio de venta de su fruta.
La reunión ha permitido al Ministerio conocer en detalle las prácticas comerciales del plátano de Canarias, las especificidades que hacen de este un producto con un modelo de comercialización específico y una competencia particular, y cómo, con la actual Ley de la Cadena Alimentaria “el objetivo de remunerar a los productores, al menos por el coste de producción, no solo no se cumple, sino que además pone en riesgo su nivel actual de ingresos y volumen de comercialización”, destacan desde Asprocan.
En este marco, el ministro reafirmó su compromiso con el sector, y coincidió con este en la grave amenaza que supone el banano de terceros países, por lo que quiso garantizar una línea de comunicación directa con él para encontrar una solución que proteja al plátano isleño en el actual proceso de reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria.
Asimismo, aseguró que tratará de encontrar un encaje de seguridad jurídica para que las ayudas Posei computen en el cálculo del coste efectivo de producción, sobre lo cual existe cierta inseguridad jurídica.
Los representantes del plátano, por su parte, reiteraron al titular del área estatal que no se trata de una petición realizada únicamente por el sector, recordando la decisión adoptada el pasado mes de marzo por la amplia mayoría de los grupos políticos del Parlamento de Canarias -y sin oposición- de instar al Gobierno de España y al Congreso de los Diputados a exceptuar al plátano de Canarias de dichos preceptos de la Ley, que “ponen en riesgo su capacidad competitiva en el mercado, abocándolo a convertirse en un producto residual e incrementando en consecuencia la presencia de la banana de terceros países hasta su total sustitución”.
Plátano de Canarias es la marca colectiva del 100% de los 8.000 productores de plátano de las Islas Canarias, agrupados en seis organizaciones de productores que integran Asprocan.
Canarias es la principal zona de producción de plátano y banana de Europa, con un 70% del volumen total de producción de la Unión Europea. Con más de 8.966 hectáreas y 420.000 toneladas de producción media al año, esta industria se consolida como el primer sector exportador de las Islas (más del 80% del volumen de exportación de frescos).
Esta industria supone anualmente más de 430 millones de euros de contribución económica directa en el Archipiélago, y su exportación permite generar más de un 10% de abaratamiento de productos básicos importados a las Islas.
El plátano español es el único en el mundo con reconocimiento europeo de calidad diferenciada IGP (Indicación Geográfica Protegida) y es la marca de frutas más notoria en España (98% en 2020).
El sector genera entre 10.000 y 12.000 empleos directos con el 100% de puestos fijos anuales a tiempo completo y más de 4.500 trabajos indirectos.
El plátano, una industria que da 423 millones a las Islas cada año
La industria del plátano aporta anualmente al Archipiélago 423 millones de euros de forma directa, a los que habría que sumar las contribuciones indirectas. Además, se trata de un producto que ostenta, en exclusiva a nivel mundial, el reconocimiento europeo de calidad diferenciada de Indicación Geográfica Protegida.