foro económico, canarias tras la covid

‘Canarias tras la Covid’, así ha sido la primera jornada

El encuentro, que se prolongará hasta mañana y está organizado por EL ESPAÑOL, INVERTIA y DIARIO DE AVISOS, busca analizar el escenario post-pandemia desde distintas perspectivas sociales y económicas

Los desafíos y retos que deberá afrontar el Archipiélago a partir del momento en que la pandemia comience a remitir y permita la reactivación real de la economía. Ese es el eje central del Foro Económico Español Canarias tras la COVID-19, que, organizado por EL ESPAÑOL, INVERTIA y DIARIO DE AVISOS, arrancó hoy a las 9.00 horas y se prolongará hasta mañana. Una cita que está siendo retransmitida en directo por streaming a través de las páginas web de las tres cabeceras, y que tiene lugar en los estudios de grabación de Plató del Atlántico, la mayor compañía audiovisual de las Islas.

Las jornadas comenzaron con un mensaje de bienvenida del presidente ejecutivo y director de EL ESPAÑOL, Pedro J. Ramírez, a quien siguió, como primera ponente, la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Posteriormente tuvo lugar una intervención individual del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, que luego mantuvo una conversación con el periodista Arturo Criado, subdirector de INVERTIA. A las 10.45, el presidente del Cabildo de Tenerife, Pedro Martín, participó en el acto; esta vez acompañado del periodista Antonio Salazar, responsable del Flash Economía del DIARIO y La Gaveta Económica.

Llegadas las 11.05, el consejero regional de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, José Antonio Valbuena, conversó con Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Red Eléctrica de España. Un diálogo que dio pie a la apertura, a las 11.30, de una mesa redonda bajo el título Canarias, a la vanguardia de la transición energética y los servicios urbanos, que estuvo compuesta por el ya mencionado Valbuena; José María López Piñol, consejero delegado de Urbaser, y Fernando Lozano, consejero delegado de Sacyr.

A continuación, el director general territorial de Endesa en Canarias, Pablo Casado, protagonizó una conversación a las 12.30, que estuvo seguida por otra ponencia con el consejero autonómico de Sanidad, Blas Trujillo, conducida por Eduardo Ortega, jefe de Economía y Sanidad de INVERTIA. En la misma línea, se abordó en una mesa redonda, a las 13.20, el Plan de Salud 2021 de Canarias, con la presencia de Trujillo; Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS; Juan José Hernández, CEO de Grupo Hospiten, y Sebastián Sanso Marrero, director corporativo de Desarrollo de Hospitales Universitarios San Roque y director gerente del HUSR en Maspalomas, Gran Canaria.

En el último tercio mañanero, Antonio Sierra, jefe de Microbiología de Eurofins Megalab Canarias, disertó en torno a la problemática que ha traído consigo la pandemia del coronavirus. Una conversación que puso punto y aparte al encuentro, hasta reanudarse por la tarde, desde las 16.30, con una mesa redonda sobre Transparencia y sostenibilidad en el orden insular formada por María Dolores Corujo, presidenta del Cabildo de Lanzarote; Casimiro Curbelo, presidente de La Gomera, y José Miguel Rodríguez Fraga, al frente de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias y alcalde de Adeje.

A las 17.20 entró en vivo la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Ejecutivo canario, Yaiza Castilla, para luego iniciar una última mesa, que ahondó en los Retos para el turismo en Canarias: turismo internacional y sostenible, a la que acudieron Miguel Sanz, director de Turespaña; José Luis Yzuel, presidente de la Confederación Empresarial de Hostelería de España; Miguel Villarroya, director de Spring Hotels, y Onalia Bueno, vicepresidenta de la Asociación de Municipios Turísticos de Canarias y alcaldesa de Mogán.

El Foro Económico Español Canarias tras la COVID-19 está presentado por María Rozman, directora de Atlántico TV, y continuará mañana con hasta siete espacios y una docena de intervenciones. Un encuentro que busca analizar el escenario post-pandemia desde perspectivas como la autonomía energética, la movilidad sostenible, la digitalización o los fenómenos de despoblación, entre otros.

TE PUEDE INTERESAR