cultura

Concha Jerez: “El arte genera un movimiento de pensamiento y transmite conocimiento”

Artista grancanaria, pionera y referente del arte conceptual en España, Premio Nacional de Artes Plásticas y Medalla de Oro de Canarias
La artista Concha Jerez. / El Español

Por Dolores Hernández Díaz, periodista
www.canariascienciasyletras.com

-¿Su amplio bagaje cultural (carrera de piano, licenciatura en Ciencias Políticas y diplomatura de artista InterMedia) sentó las bases de su particular concepción del arte?

“Eso influye decisivamente. Lo que pasa es que al principio no te das cuenta. Entonces, poco a poco, digamos que vas integrando todo ese bagaje en lo que vas haciendo. Primero, yo hice Ciencias Políticas porque daban una formación muy general, no solo de la política, sino también del derecho, de sociología, de filosofía, de historia. Todo eso me interesaba para mi propia formación y te lleva a una visión del mundo, a tener los ojos bien abiertos, de qué es lo que ocurre en el mundo, cómo se manipulan los medios de comunicación… Por supuesto, mi formación musical, en un principio, era muy clásica, porque lo que se enseñaba en los conservatorios en esa época era de clasicismo total. Y por eso, desde ese punto de vista, yo tengo en mi propio ADN, en mis obras, metidas las estructuras de Bach, porque yo lo tocaba y a mí me interesaba mucho. Pero digamos que no aflora tanto de una forma clarísima, pero sí que está dentro. Cuando vas avanzando en edad, vas realizando casi sin querer una síntesis de todas aquellas cosas que te han interesado en la vida y en las cuales tú te has formado. También en mi propia biografía está el que yo he estado de pequeña viviendo muchos años en África y desde África pasaba a la Península y a Canarias. Era como un triángulo. Aunque mis padres no eran canarios, mi padre era muy aficionado a tomar las aguas de Agaete. Entonces, muchas veces cuando veníamos de África a la Península, pasábamos para los baños de Agaete. Es decir, yo de pequeña era muy nómada. Y también eso te hace una configuración de la vida. Con 17 años estuve con una beca en Estados Unidos, era el 58-59, no había venido todavía ni Luther King, pero, al mismo tiempo, estaba el jazz que yo descubrí allí y muchas cosas, como el hecho de que el verano de aquel año viajé del Este al Oeste, en autobús, o estudiar con el sistema de enseñanza anglosajón de Estados Unidos, que no tenía nada que ver con lo que yo había recibido en la Península ni en África. Eso para mí fue una experiencia muy importante”.

-En el arte conceptual de Concha Jerez convergen tendencias artísticas propias de los siglos XX y XXI. Desde 1976 usted centró su producción en el concepto de instalación como obra in situ (site-specific),en la que se incluye el carácter InterMedia y que, a partir de 1980, amplía a perfomance. Si tuviéramos que hacer un análisis formal y estilístico de toda su obra, ¿qué rasgos identitarios la definen?

“Yo la definiría en una frase: soy una persona que estoy sentada entre sillas. Es decir, es cierto que la base conceptual es muy importante en mi obra, en cuanto a método que siempre utilizo, pero soy una conceptual por libre. Es decir, que según las ideas que yo quiero realizar, utilizo las distintas materias y las distintas herramientas. De ahí el que muchas veces se haya hablado de la utilización InterMedia porque me interesa mucho la idea de medio como elemento fundamental. Un medio puede ser un medio electrónico, pero también un medio puedes ser un vaso con el cual nos relacionamos unos con otros, por ejemplo. Entonces, ese carácter mediático me lleva también a la posibilidad de deambular entre unos medios y otros, y eso creo que es fundamental, aparte de, por supuesto, el site specific, el impregnarme de dónde voy a hacer algo, qué ha pasado ahí, incluso darle el carácter del edificio como ahora he hecho, por ejemplo, con el Museo Nacional Reina Sofía. Es decir, darle el carácter de observador de toda la historia que ha ocurrido, que ha pasado por delante y dentro de ese edificio, desde que se construyó hasta ahora. Entonces, ese carácter me interesa mucho, el profundizar. Por eso, en los distintos lugares he ido haciendo obras que han tenido que ver con ello. Por ejemplo, en Las Palmas, en el Centro Atlántico de Arte Moderno, en 2002, o cuando hice la exposición en el Centro de Arte de La Regenta, que era una reflexión sobre el siglo XX, pues ya empecé a hacer el proyecto a finales del siglo XX, aunque se planteó la exposición en 2002. Sin embargo, partía del hecho de que había sido una fábrica de tabaco, que estaba situada en Canarias. Entonces, tomaba un barco que estaba anclado en el Puerto de la Luz para el desguace como un poco paradigma de lo que había sido el siglo XX, con sus revoluciones fallidas… Es decir, que sí que me implico y, además, eso me parece interesantísimo, porque me permite dejarme impregnar por ese lugar, por lo que ha ocurrido en él y anclar mis ideas. Pero siempre con esa relación con ese lugar, que tomo como soporte de la obra”.

-Concha Jerez “pertenece a una generación de artistas que ha marcado el tránsito de la era analógica a la cultura digital, con sus investigaciones, creaciones e innovaciones”. ¿Cómo ha sido ese proceso creador digital de una de las artistas pioneras del arte electrónico en España?

“Yo creo que más que nada porque me he dejado impregnar por la época que vivía. Al igual que todos en un momento determinado hemos dejado la máquina de escribir y nos hemos agarrado al ordenador, que afortunadamente con el paso del tiempo se ha ido simplificando un poco. De esa forma natural. A mí, por ejemplo, siempre me ha interesado la radio, porque yo he sido siempre ferviente radioescucha. Me ha interesado, por ejemplo, el espacio electrónico de la radio para hacer obras específicas para ese espacio inmaterial. Puesto que me interesaba hacer instalaciones en espacio material, también me interesó hacer eso otro. La tecnología más compleja que yo he utilizado ha sido en mi trabajo común con José Iges. La interactividad es complejísima. Aunque yo hago obras tecnológicas, desde los años 80 me interesaba el vídeo como otro tiempo. El tiempo que con la cámara era el tiempo que estaba sucediendo en ese momento; relacionabas el vídeo con otros espacios, como la radio o la televisión. Entonces, había toda una consideración que a mí me parecía muy estimulante de ir de un espacio a otro y mezclar”.

-Concha Jerez nos ha dejado un legado artístico, ¿Cuál es su contribución al arte y a la cultura?

“Eso nunca se sabe. Eso lo tiene que valorar el resto de la gente. Yo lo que he hecho y sigo haciendo es obra y desde ese punto sí que sigo en la brecha y creo que moriré en la brecha. Pero digamos que la posible influencia en un futuro, eso no lo sé. Porque el mundo siempre evoluciona mucho y nunca se sabe. Por ejemplo, nunca pensamos los artistas que en España hacíamos este tipo de obra más o menos conceptual que nos la iban a reconocer. Sin embargo, han pasado muchos años, y sí que hay personas muy jóvenes en la universidad y demás que se acercan. De hecho, en 2005 un profesor de Historia del Arte, de la Universidad de Extremadura, realizó su tesis doctoral sobre mis instalaciones. Pero a la larga no se sabe. Por otra parte, yo estoy trabajando paralelamente, aparte de en crear mi obra nueva, en clasificar y trabajar más en mi archivo, porque de alguna forma en un futuro será un legado. Habrá un legado de mi forma de trabajar, de cosas que yo he hecho y que pueden interesarle a otras personas y, en ese punto, sí me interesa mucho ese aspecto. También a otros artistas de mi generación les está preocupando. Yo creo que sería muy importante el recuperar todos esos legados de una forma más activa por parte de las instituciones”.

Lea la entrevista completa en: http://canariascienciasyletras.com/concha-jerez-artista-multidisciplinar/.

TE PUEDE INTERESAR