política

El Gobierno se rebela contra Madrid por el REF del cine

Los socialistas canarios se sumaron ayer a sus aliados del Ejecutivo para recuperar las deducciones fiscales que han impulsado la industria audiovisual canaria desde hace años
Román Rodríguez y Ángel Víctor Torres. Sergio Méndez
Román Rodríguez y Ángel Víctor Torres. Sergio Méndez
Román Rodríguez y Ángel Víctor Torres. Sergio Méndez

El Proyecto de Ley de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal que se debatía esta semana en el Senado incluía una serie de modificaciones en el Régimen Económico y Fiscal del archipiélago. Tras una reunión urgente y monográfica, el Consejo de Gobierno de Canarias informó ayer de forma negativa sobre una de ellas, la que tiene que ver con la situación favorable que ha tenido Canarias históricamente respecto al resto de España en las deducciones a las producciones cinematográficas, series audiovisuales y espectáculos en vivo de artes escénicas y musicales. El Ejecutivo cree que la reforma no respeta el diferencial histórico y menoscaba la capacidad de las Islas para atraer a la industria del cine y la televisión, un sector de creciente importancia y de los pocos ejemplos de éxito reciente en la diversificación productiva de Canarias.

Cada vez que una ley estatal afecta al REF, las Cortes españolas deben comunicárselo al Parlamento canario para que se pronuncie sobre la cuestión. La Mesa de la Cámara autonómica ha pedido también la opinión del Gobierno regional sobre este tema. Y con su rechazo de ayer, el Ejecutivo permite anticipar la posición del Parlamento canario, que se debatirá el próximo lunes: PSOE, Nueva Canarias, Sí Podemos Canarias, Agrupación Socialista Gomera y Coalición Canaria, que también ha rechazado la modificación de este aspecto del REF, suman ya los dos tercios necesarios para que salga un informe desfavorable que abriría un periodo de negociaciones entre Canarias y el Estado para dirimir el conflicto. Aunque no hay un procedimiento reglado para hacerlo, más allá de un cierto espíritu de lealtad institucional que se presupone para evitar grandes tensiones políticas.

El informe aprobado ayer por el Gobierno a propuesta de la Consejería de Hacienda, dirigida por Román Rodríguez, rechaza la reforma porque no se respeta el diferencial del 80% favorable a Canarias en las deducciones, en consonancia con lo establecido por el propio REF desde 1991, que dice que “Los tipos aplicables sobre las inversiones realizadas [en Canarias] serán superiores en un 80 por 100 a los del régimen general [español]”. Con algunos ajustes circunstanciales, esta situación se mantuvo así durante años. Y se incluyó en la última modificación del REF, donde el tope de deducciones en Canarias se estableció en 5,4 millones, frente los tres del régimen general español, manteniéndose ese diferencial del 80%.
El COVID lo ha cambiado todo, pues el Gobierno central aprobó el Real Decreto-ley 17/2020 con medidas de apoyo al sector cultural que incluye un aumento de las deducciones de hasta 10 millones de euros en el régimen general español.

“Sin embargo, no se ha modificado paralelamente la normativa especial sobre la materia en Canarias; en efecto, en la actualidad el límite de la deducción para producciones realizadas en Canarias que figura en la disposición adicional decimocuarta de la Ley 19/1994 es de 5,4 millones de euros, cuando debiera haberse actualizado con un incremento del 80% hasta los 18 millones de euros”, asegura el informe que aprobó ayer el Gobierno canario. En la propuesta que se discutía en el Senado, el PSOE pretendía dejar el tope en 12,4 millones. Se respetaba el diferencial de 2,4 millones anterior al COVID, pero no el del 80% que funcionaba desde los años 90.

El Consejo de Gobierno exige mantener “el histórico diferencial en las deducciones por inversiones en Canarias en el marco de su especial Régimen Económico y Fiscal” y lanza un mensaje nítidamente autonomista que destartala el discurso que CC lleva varios días pregonando sobre la supuesta “sumisión” del PSOE canario y Ángel Víctor Torres a la dirección estatal de su partido y a Pedro Sánchez. Un argumento que también dejaba en una posición incómoda a NC en su disputa con CC por el discurso sobre la defensa de Canarias
En su informe, el Consejo de Gobierno también pide que el aumento de las deducciones solicitado se aplique desde enero de 2020 y no desde 2021, como dice el Proyecto de Ley, pues fue el año pasado, con el decreto estatal de ayuda al sector cultural, cuando se quebró el diferencial favorable al archipiélago.

Justo ayer, el Consejo de Ministros aprobó, vía decreto, incrementar de 5,4 a 12,4 millones las deducciones desde 2020, una forma rápida para que el sector audiovisual pudiera beneficiarse del diferencial canario antes de que se le acabaran los plazos. Los socialistas canarios estaban satisfechos, pues decían que el decreto permitía recuperar la posición diferenciada de Canarias y ayudar a la industria. “Además, refuerza el atractivo de las islas para un sector que ha ido ganando peso y presencia, convirtiendo a Canarias en un destino de primer nivel mundial para el cine y las producciones audiovisuales”, decían.

Pero también aseguraban que, en ningún caso, iban a renunciar al 80% del diferencial fiscal para este tipo de inversiones realizadas en las Islas. Así lo hicieron ayer en el Consejo de Gobierno. Ahora, dicen, están abiertas las conversaciones con el Ministerio de Hacienda, tanto a través de sus representantes en el Ejecutivo autónomo como en las Cortes Generales.

TE PUEDE INTERESAR