
Para explorar Cataluña, descubrir los detalles menos conocidos y disfrutar de sus encantos ya no es indispensable acceder por el aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat si se viaja en un vuelo directo desde Canarias. Binter inauguró el 1 de julio la conexión Gran Canaria-Reus, que funcionará cada jueves y domingo. En esta ruta, el enlace con las otras islas será gratuito.
La comodidad de los flamantes Embraer E195-E2, “el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, sin asiento en medio de la fila”, resalta la aerolínea canaria, “se complementa con un servicio a bordo de alta gama con amplias prestaciones”, como un refrigerio de cortesía para consumir durante el trayecto o llevar en una bolsa verde. A los primeros pasajeros se les repartió carquiñoles (carquinyolis o carquinyols), una pasta típica elaborada con pan tostado y almendras. Los recibió la mascota de Port Aventura y Reus Promoció les brindó una bolsa con vermut, avellanas, aceite de oliva, una pulsera con entradas y material informativo. De regreso, la tripulación lució un bonete isleño y un pañuelo. Todo ello, amenizado con música folclórica acompañada de plátanos.

Tras el bautismo, Binter, Port Aventura World y la Diputación de Tarragona, a través de sus dos sellos turísticos (Costa Daurada y Terres de l’Ebre), invitaron a un grupo de periodistas para fomentar la difusión del destino. Colaboraron varias oficinas municipales. También se organizó una expedición en el sentido inverso.
La provincia de Tarragona linda con las de Lleida y Barcelona, al Norte; Zaragoza y Teruel, al Oeste; Castellón, al Sur, y el Mediterráneo, al Este. Con 804.664 habitantes, el territorio lo componen 184 municipios distribuidos en 10 comarcas. La capital, Tarragona, concentra el 16,62% de la población (132.299), por delante de Reus (103.477).

La gira comienza con el traslado a un mundo de “asombrosos parques temáticos, los hoteles más increíbles [5 de 4 estrellas y 1 de 5, con cerca de 2.500 habitaciones] y una suprema oferta de entretenimiento, relax, gastronomía y compras que puedas imaginar”. Port Aventura World y la aerolínea han firmado un convenio de colaboración para impulsar esta ruta. El complejo alberga en tres áreas “miles de emociones que te esperan para sorprenderte”. Port Aventura Park incluye 43 atracciones, 35 tiendas, apetitosas propuestas de cocina y diversos espectáculos adaptados a las épocas del año. Ferrari Land (70.000 metros cuadrados) es un exclusivo parque dedicado a la legendaria escudería italiana. Caribe Aquatic Park refresca el verano.
El nuevo enlace “es una gran noticia para nosotros”, transmite David García, director general de Negocio de Port Aventura World. Supone “una motivación para una estancia inolvidable”, apostilla. Ubicado en Vilaseca y Salou, Port Aventura World Parks & Resort constituye uno de los mayores emplazamientos de vacaciones y ocio familiar de Europa. En sus 26 años de historia, ha rebasado los 90 millones de visitas. El centro de convenciones tiene capacidad para 6.000 personas. Dos de los tres campos de golf los diseñó Greg Norman.
Bajo la inspiración del entorno natural, Port Aventura basa su actividad en un modelo de gestión que permite desarrollar el negocio “con el máximo respeto por el medio ambiente más allá de las exigencias de la normativa legal”. Ese compromiso está avalado por prestigiosas certificaciones que vinculan la calidad a la sostenibilidad. La Fundación Port Aventura moviliza a la sociedad enfocando los factores causantes de la exclusión y favoreciendo la inclusión. Sensibiliza a los empleados (unos 2.000 propios) y a la clientela haciéndolos partícipes de sus acciones.
Port Aventura Entertainment, S.A.U. (112 marcas) ocupaba en 2019 la posición número 811 de la clasificación nacional de empresas y la primera en el sector, con una facturación de 241.201.000 euros. Le seguía la tinerfeña Loro Parque, S.A., de Puerto de la Cruz, con unos activos registrados por un valor de 388.648.054 euros y unas ventas de 75.354.656 euros.

El mar y el campo van de la mano en Cambrils: de la playa al payés (pagés). Allí, Maite Gascón, del Patronato de Turismo, abre un abanico de sensaciones. Un ilustrativo recorrido en el tren turístico precede a un apasionante paseo, en un ambiente familiar, que evoca escenas tradicionales con los pies en el suelo. Suculento referente gastronómico en el itinerario culinario, aquí no cuesta saber qué significa el sabor de lo auténtico. Durante la caminata urbana, la degustación de los helados artesanales del maestro Antonio Sirvent incorpora aire a la deglución de tanta emoción. La alcaldesa y vicepresidenta del Patronato de Turismo de la Diputación, Camí Mendoza, y la regidora (concejal) de Turismo, Marta Borràs, participan en la cena del Club Náutico. Una inscripción sobre la acera (Memorial de la Paz) recuerda a las víctimas de los atentados islamistas del 17 de agosto de 2017.

En Monroig (Mont-roig del Camp) está la casa donde Joan Miró gestó su universo artístico. En la masía que sus progenitores compraron en 1911 transcurrió los meses estivales hasta 1976. En ese lugar, donde se conserva el taller tal y cual lo dejó, decidió dedicarse a la pintura. Por el barranco de La Pixerota iba a nadar. En aquel paisaje mágico recogía piedras, troncos y raíces que transformaría en esculturas.


En el margen izquierdo de la desembocadura del río Francolí, la ciudad de Tarragona transporta un caudal de historia milenaria. Existen restos de colonización del siglo V a. C. en adelante. El asentamiento romano de Tarraco era la cabecera de Hispania Citerior o Tarraconensis. Este conjunto monumental fue declarado en el 2000 Patrimonio de la Humanidad, el título que la Unesco había concedido en diciembre de 1999 a San Cristóbal de La Laguna. Sobre las ruinas del imperio romano se levantó el esplendor medieval: en la catedral misma hay restos del templo de culto a Augusto. Los castells (castillos humanos) y la dieta mediterránea completan la trilogía.

El Modernismo resplandece en Reus, la cuna del arquitecto Antonio Gaudí, el pintor Mariano Fortuny, el escultor Joan Rebull y el general Joan Prim. El entorno natural, la historia, las expresiones culturales y el comercio son atractivos distintivos. Sin obras suyas en la localidad, el centro interactivo ayuda a comprender el particular lenguaje de Gaudí. La impronta del barcelonés Lluís Doménech i Muntaner queda reflejada en los emblemáticos edificios Gasull, Navàs, Rull y el instituto Pere Mata. ¡Qué mejor sitio para degustar un excelente aperitivo que el Museo del Vermut!


En 2013, las Tierras del Ebro se convirtieron en Reserva de la Biosfera al segundo intento tras superar el escollo de la planta nuclear de Ascó. La zona abarca cuatro comarcas meridionales e incluye dos parques naturales: el del Delta del Ebro y el de los Puertos. El 35% del territorio forma un espacio protegido. Destacan los arrozales y el marisco. La jornada arranca con una excursión en bicicleta eléctrica por el delta, continúa con el desplazamiento en una lancha rápida antimareo a las mejilloneras de Mirador Badia (bahía del Fangar), en L’Ampolla, y culmina con una cata en Kensho Sake. ¡Salud!