El comercio encara las rebajas que comienzan de forma oficial hoy con más optimismo que la temporada pasada, pero con mucha cautela. Los malos datos epidemiológicos de Tenerife, la incertidumbre sobre la apertura del mercado turístico y la situación laboral de muchos ciudadanos aún en ERTE hacen complicada una “buena campaña de rebajas”, aunque el avance en la vacunación y el retroceso en las restricciones aprobadas ayer en la hostelería hacen presagiar “al menos datos positivos”.
El presidente de la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (Fauca), Abbas Moujir, reconoció que ya muchos establecimientos llevan días en rebajas, pero, con las restricciones impuestas por los malos datos epidemiológicos de Tenerife, “los ciudadanos no se animaron a salir”. “Hay una vinculación entre la hostelería y el comercio”, explicó, “por eso esperamos que con los acuerdos de hoy [por ayer] este fin de semana los ciudadanos se animen y salgan a comprar. Normalmente, el primer fin de semana de rebajas es el mejor y esperamos que así continúe a pesar de la pandemia”.
No obstante, señaló que los datos de esta campaña no será “ni de lejos los alcanzados en 2019, que al final es el año con el que tenemos que comprarnos, ya que el año pasado fue justo a la salida de la pandemia y no es del todo real”.
Canarias fue la comunidad autónoma que más ocupación perdió en mayo, al caer un 2,9% el empleo en el sector con respecto al mismo mes del año anterior, y pese a una subida de las ventas de un 16,4% en tasa interanual y un 0,4% en lo que va de año, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En el conjunto del país, el comercio minorista registró un aumento de sus ventas del 18,8% en mayo respecto al mismo mes de 2020, con lo que encadena tres meses consecutivos de alzas interanuales. Esta tasa es casi 20 puntos inferior a la experimentada en abril, cuando las ventas del comercio minorista registraron un repunte histórico del 38,3%. La facturación del comercio minorista subió en mayo en tasa interanual en todas las comunidades autónomas, principalmente en Madrid (+25%), Baleares (+21,5%), Andalucía (+21,2%) y Cataluña (+19,9%). Los menores aumentos anuales de la facturación se dieron en Ceuta (+5,4%), Galicia (+8,6%) y Melilla (+8,9%). En lo que se refiere al empleo, solo dos comunidades registraron tasas anuales negativas en mayo: Canarias (-2,9%) y La Rioja (-0,6%).