santa cruz

Santa Cruz pide al Gobierno que active el plan de contingencia por contaminación

El alcalde Bermúdez insiste en que se investigue el origen del vertido, y pide que se activen los planes de contigencia
Operarios del Ayuntamiento capitalino han retirado gran cantidad de piche en las playas de Anaga. DA
Operarios del Ayuntamiento capitalino han retirado gran cantidad de piche en las playas de Anaga. DA

El Ayuntamiento de Santa Cruz ha recopilado toda la información disponible sobre el cierre de playas que tuvieron lugar la semana pasada por la presencia de hidrocarburos, una información que ha enviado al Gobierno de Canarias, reiterando la necesidad de conocer el origen del vertido, y solicitando coordinación para abordar la limpieza, así como los posibles efectos sobre el medioambiente que haya tenido el citado vertido. Un informe que también ha servido para que el alcalde, José Manuel Bermúdez, solicite que se activen los planes para contener la contaminación que están sufriendo varias playas de Tenerife.

Según el informe que el Ayuntamiento de Santa Cruz ha enviado a la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, la semana pasada se tuvo que cerrar en cinco ocasiones las playas de Anaga. Peces muertos, bañistas afectados por manchas y fuerte olor a combustible, son algunas de las consecuencias del vertido descritas en el informe.

Así, el 30 de agosto se comenzó cerrando Las Gaviotas y el litoral de Almáciga por presencia de hidrocarburos en agua y arena, a lo que se añadió un fuerte olor a combustible en la segunda de las playas. El 31 de agosto el cierre se repitió en Almáciga y se extendió a la de Roque de las Bodegas y Benijo. De nuevo el motivo fue la presencia de hidrocarburos en agua y arena, y fuerte olor a combustible en todas. Se procedió a balizar los accesos “por la falta de colaboración ciudadana” según apunta el informe elaborado por al que ha tenido acceso DIARIO DE AVISOS.

El 1 de septiembre, las tres mismas playas que el día anterior tuvieron que cerrarse por idénticos motivos. Se procedió a informar en la web municipal que se trata de playas con bandera negra. El día 2 de septiembre no se registraron cierres. Estos volvieron el pasado viernes en Las Gaviotas y Las Teresitas. Se detalla que en la primera de las playas se recogieron numerosas quejas de usuarios abandonaban el agua con manchas. En el caso de Las Teresitas, se observaron restos de hidrocarburos en la zona localizada entre la Cofradía de Pescadores y el acceso 3, prohibiéndose el baño en dicha zona hasta las dos de la tarde.

El informe también detalla que, el 31 de agosto, en la playa de Almáciga, se recogió una morena varada, que fue trasladada al Centro de Recuperación de fauna silvestre La Tahonilla, por si tuviera relación con el vertido. El Servicio de Control y Gestión Medioambiental y del Territorio del Ayuntamiento de Santa Cruz se encargó de la limpieza de los restos de hidrocarburos en la arena, para lo que contó con la ayuda de las cuadrillas de trabajo social que se desplazaron hasta las playas afectadas.

Activar protocolos

El traslado del informe se hace exponiendo la necesidad de coordinar acciones a acometer con el fin de minimizar las afecciones que está provocando en el medio natural. Ya la semana pasada el alcalde se dirigió al Ejecutivo regional solicitando que se investigara de manera urgente la procedencia del hidrocarburo, petición en la que insistió ayer. “Pedimos una investigación sobre el origen de los hidrocarburos porque no solo han supuesto el cierre de playas en Santa Cruz, sino también en otros municipios, y que, por otra parte, requieren de una acción denodada por parte del Gobierno de Canarias”.

“El Gobierno -continuó- tiene que activar los planes que protocolizan este tipo de decisiones, y, sobre todo, iniciar una investigación lo más rápido posible”.

La mancha marrón aparecida en Valleseco es por las obras

La mancha marrón que ayer apareció en la playa de Valleseco nada tiene que ver con los vertidos. Según la Autoridad Portuaria, se trata del polvo que desprende la obra de la playa de Valleseco, que se depositó en la superficie del agua.

TE PUEDE INTERESAR