
La emoción contenida de Jesús Soriano durante la presentación del proyecto de rehabilitación del Templo Masónico de Santa Cruz fue la mejor muestra de la relevancia de lo anunciado ayer por el Ayuntamiento capitalino: la recuperación para Santa Cruz de la mayor muestra arquitectónica de la masonería en España, y única en Europa. Soriano, Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 de la masonería, agradeció al Ayuntamiento y a la ciudadanía de Santa Cruz la posibilidad de recuperar el Templo Masónico para el estudio e interpretación de la masonería. “Después de la persecución de la dictadura, este es el mayor reconocimiento que puede hacerse a todos los fusilados por ser masones”, afirmó Soriano visiblemente emocionado. Una recuperación en la que el Ayuntamiento de Santa Cruz invertirá 3,2 millones de euros, con el objetivo de que las obras estén finalizadas en 2023, cuando se cumplan 100 años de la finalización de la construcción del inmueble de la calle San Lucas.
Este “museo de la Masonería” como lo definió el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, pretende ser un centro abierto a toda la ciudadanía, en el que se puedan visitar exposiciones permanentes y temporales, que podrá ser usado por las distintas Logias, además de que se convierta en “foco de atracción mundial, no solo de los masones, sino de todos los visitantes que se acerquen a la Isla”, añadió el regidor.
En 2001, el Consistorio capitalino adquirió el Templo Masónico, propiedad del Estado, que fue declarado BIC en 2007, para iniciar en 2013 el largo camino de su rehabilitación, una senda que está a punto de culminarse una vez que el Cabildo de Tenerife ha dado luz verde al proyecto de ejecución, aunque aún falte por conocer los detalles de esa aprobación.
El alcalde recordó que “la financiación para reparar este edificio es aportada en su totalidad por el Ayuntamiento”, mientras que el concejal de Infraestructuras, Dámaso Arteaga, apuntó que “la hoja de ruta que tiene el Consistorio es la aprobación definitiva del proyecto, que ha tenido un coste de 230.000 euros y, por supuesto la licitación de la ejecución de los trabajos”. Los tiempos que baraja la Corporación son los de “sacar a licitación lo antes posible el proyecto de ejecución, algo que haremos en cuanto tengamos el informe del Cabildo, para, en el primer trimestre de 2022 adjudicar e iniciar las obras, que tienen un plazo de ejecución de entre 12 y 15 meses.
Soriano en su intervención avanzó que no solo las Logias de España están contentas por esta rehabilitación, sino toda la masonería mundial reconoce la importancia de recuperar el Templo Masónico, así como su disposición a colaborar en lo que sea necesario.
En cuanto al proyecto de rehabilitación, detallado por la arquitecta Nieves Febles, esta avanzó que las exposiciones se dispondrán en la antigua Sala Capitular y en el Salón de los Pasos Perdidos o antiguo vestíbulo principal. La Sala de Tenidas estará dedicada a la celebración de conferencias y su uso será compatible con la celebración de ritos. En el subsuelo, la ruta excavada como Sala de Reflexión se mantendrá en su estado actual, sin iluminación. En la primera planta se ubicará la biblioteca de consulta digital, en la que fuera Sala de Ágapes, y en la segunda planta estará el Centro de Documentación y Archivo de las Logias de Canarias, el primero de esta naturaleza en las Islas. En la fachada se recupera el estado original, sustituyendo la puerta introducida por los militares durante la ocupación del edificio durante la dictadura, por una ventana, manteniendo la simetría de la fachada. Además, se demolerá la tapia lateral, lo que permitirá la visión oblicua del templo desde la calle y se restaurarán las esfinges que guardan el Templo Masónico.
Casi 100 años de supervivencia arquitectónica
El Templo Masónico fue el primer edificio ocupado por los protagonistas del alzamiento nacional en Santa Cruz. Lo hicieron destruyendo cuanto encontraron a su paso, tomando represalias contra cuantos nombres encontraron en sus archivos. El 18 de julio de 1936, el Templo Masónico dejó de serlo para convertirse en un depósito de farmacia militar. Antes, mucho antes, en 1895, se fundó el más importante taller masónico de Canarias, la Logia Añaza, que consiguió construir el mejor templo masónico de España en la calle San Lucas.