cultura

Carlos González Sosa: “Mi compromiso como escritor es encontrar la verdad y transmitirla con una visión objetiva”

El escritor ha publicado este año 'El último viaje del Valbanera'
El escritor Carlos González Sosa. / Cedida

Por Dolores Hernández Díaz, periodista
www.canariascienciasyletras.com

-Carlos González se inició en el género épico fantástico con la trilogía Las Tierras de Meed (La Conquista de Oxit, Ýlioran y Cenizas). Usted señala que “algunos de sus amigos inspiraron varios de los personajes del libro”. ¿Qué hay de real en el mundo ficticio de la obra? ¿Cómo se desarrolla la trama de la leyenda de la señora de las Minas?

“Sí, algún amigo protagonizó esos libros. Fue una época muy bonita, de mucha imaginación. Y creo que todos los escritores volcamos parte de nuestro mundo, de nuestro entorno, en los libros que escribimos. Es algo casi inevitable. La personalidad de los personajes, sus valores, e incluso su apariencia física viene a veces reflejada de nuestro mundo real. La trama de la Señora de las Minas fue una trama que casi salió sola. Tenía tan solo el principio de la historia en la cabeza, y me senté a escribir. Era la primera novela de larga extensión que escribía, y no tenía ninguna pauta establecida. Simplemente me sentaba y comenzaba a escribir, saliese lo que saliese. Y se convirtió en un gran descubrimiento, puesto que era algo así como leer un libro por primera vez, a la vez que lo escribía, descubrir la historia a medida que la iba escribiendo. Era mágico. Muchas veces tuve que levantarme de la silla y gritar para quitarme los nervios de encima”.

-Los Señores de los Siete Tronos es el título de otra de sus novelas fantásticas, compuesta de la bilogía La Puerta, 2014 y El Holocausto, 2015. Aparte del protagonista -el hechicero Dorken- los seres de sus relatos aluden a la mitología griega (delfos) o celta (orcos) junto a enanos y humanos. ¿Cómo fue el proceso creativo para la elaboración del argumento?

“En este caso la situación fue diferente. Había escrito un cuento para un compendio de historias cortas que se estaba gestando en alguna editorial de la Península. La cuestión es que mientras escribía la historia se me ocurrió una manera de continuarla, de convertirla en una novela bastante extensa. Y decidí hacerlo. Así que escribí otra historia corta para esa publicación, y comencé mi nueva novela. El resultado fue que Roca Editorial se interesó por la bilogía y la publicó en su sello editorial. Fue una nueva experiencia, pues ya estaba dentro de una gran editorial, que funcionaba de manera muy diferente a lo que había conocido hasta entonces. Luego di un giro muy brusco y abandoné la novela fantástica para abordar por completo el género histórico”.

-Su primera novela histórica, la trilogía Sangre, versa sobre la Conquista de Canarias. Como requiere este género literario, usted se embarcó en un laborioso proceso de documentación previo a la escritura. ¿Cómo se consigue escribir una obra de ficción, sobre la historia de Canarias, de forma fidedigna?

“En realidad es algo así como historia novelada. Es decir, tras una documentación que me llevó muchos años (lo cual casi me hizo abandonar), lo que hice fue tomar los hechos históricos y narrarlos en forma de novela. Los personajes son reales, los hechos son completamente fieles a las crónicas. Tan solo los diálogos suponen un esfuerzo de imaginación con el que traté de dar lógica a la composición de la trama. La personalidad de los personajes me la brindaban los hechos históricos que estos habían protagonizado y cómo los habían protagonizado. De esta manera, si Pedro de Vera era apodado el sanguinario, su personalidad lógica era la de una persona fría, calculadora, sin escrúpulos. Y en eso me basaba para dar voz a cada personaje. Lo más importante creo que fue no darme por vencido en el momento más duro, que fue el de la documentación, y no comenzar a escribir hasta estar seguro de que tenía la versión más fiel a lo que nos contaban. Además, contrasté las fuentes con historiadores, con arqueólogos, y visité los lugares donde habían acontecido los hechos más importantes de cada isla”.

-En 2021 se editó El último viaje del Valbanera. Usted ha novelado la tragedia, poniendo rostro a muchos de los emigrantes canarios que formaban parte del pasaje, con destino a Cuba. Un siglo después, ¿qué mensaje ha querido transmitir con esta obra?

“Pues creo que el mensaje es que estamos hoy viviendo lo que nuestros abuelos o bisabuelos vivieron no hace tanto tiempo, pero en sentido inverso. Los canarios emigrábamos a Cuba y a Venezuela en busca de una vida mejor, en busca de un porvenir, o incluso huyendo de la Guerra de Marruecos, a la que enviaban a los jóvenes y de la que casi nunca volvían. Hay que tener en cuenta que en apenas 10 años más de 180.000 canarios emigraron a Cuba. Había en aquel entonces más canarios jóvenes en Las Antillas que en Canarias. Hoy son otros los que vienen aquí en busca de un porvenir, de un plato de comida, o huyendo de la guerra. Creo que deberíamos reforzar nuestra memoria histórica, y tratar de ayudarles. Creo que es posible. Por supuesto, necesitamos la ayuda del Gobierno español para poder gestionar esta situación, puesto que nuestro territorio es bastante limitado. Pero creo que podemos encontrar fórmulas para distribuirlos por todo el Estado, o incluso por toda Europa”.

Lea la entrevista completa en: http://canariascienciasyletras.com/carlos-gonzalez-sosa-escritor/.

TE PUEDE INTERESAR