
La doctora Elizabeth Córdoba Lanús, investigadora del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias, aseguró en su charla Métodos de diagnóstico frente al SARS-CoV-2 que para cualquier método, “lo más importante es la obtención de las muestras, tanto en el momento de tomarla como en su transporte”, y recordó que se ha estandarizado la PCR para detectar el coronavirus debido a que “tiene una gran sensibilidad”
En su intervención, Elizabeth Córdoba Lanús señaló que es el Ministerio de Salud en España quien marca la estrategia para el desarrollo de la metodología para las pruebas de detección del Covid-19, principalmente mediante dos métodos: PCR y Test de Antígenos.
Las PCR son la prueba por excelencia para la detección del Covid-19. “En dos horas se puede saber el resultado y tiene una gran sensibilidad, por eso es el método estándar”. El Test de Antígeno, por su parte, ofrece los resultados en 15 minutos, pero sólo es eficaz durante los primeros 5 días del inicio de los síntomas.
Córdoba Lanús añadió que para cualquier método, lo más importante es la obtención de las muestras, tanto en el momento de tomarla como en su transporte. A diferencia de otros virus respiratorios, el SarsCov-2 también está presente en las muestras de saliva.
La PCR consiste en la extracción del ARN y en la determinación de los genes del virus. Puede dar algunos falsos negativos y por ello es importante saber en qué momento de la enfermedad se encuentra el paciente en el momento de realizar la prueba.
Saber la carga viral del paciente podría tener utilidad clínica, pero se necesita controlar muchos parámetros para conocer a la perfección estos valores. Los pacientes sintomáticos y asintomáticos tienen cargas virales similares en el inicio de la infección.
Las variantes del SarsCov-2 aumentan si hay un número de casos elevados, porque el virus puede reproducirse, convirtiéndose además en dominantes. Así se convierten más infecciones y puede incluso que terminen escapando a la inmunidad.