cultura

Tacoronte crea el primer festival de las Islas centrado en la novela histórica

El municipio será escenario a partir del día 25 de conferencias, proyecciones, rutas guiadas, presentaciones de libros, actividades infantiles y exposiciones
Eduardo García Rojas, José Daniel Díaz y Sandra Izquierdo presentaron el festival. / DA

Tacoronte será referencia en Canarias para la novela histórica entre el 25 de noviembre y el 5 de diciembre con el primer festival dedicado en las Islas a este género. Así lo expusieron ayer su director, el periodista Eduardo García Rojas; el alcalde, José Daniel Díaz Armas, y la edil de Cultura, Sandra Izquierdo.

El Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, que acogerá a algunos de los mejores creadores de la actual novela histórica de Canarias y a nivel nacional durante su semana de celebración, “nace de la intención de reforzar nuevas iniciativas tras la etapa de la COVID-19”, indicó Izquierdo, quien señaló que este festival “forma parte de la intención del área de Cultura de devolver al municipio su oferta y proyectos culturales, con la calidad que se merecen los ciudadanos”. Izquierdo añadió que “Tacoronte debe recuperar la posición que ocupó durante años, respaldando iniciativas novedosas e interesantes como este festival literario”.

Díaz Armas señaló que “este festival nace con vocación de permanencia y de dar alternativas culturales al municipio, con un programa que va del 25 de noviembre al 5 de diciembre en el que se cubren diferentes enfoques y espectros de este tipo de novela”.

El director del festival realizó un recorrido por el contenido de esta cita literaria, que, aseguró, “llega en un momento idóneo para la novela histórica, inmersa en una de sus etapas más dulces y exitosas”.

El primer día del festival, el 25 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Casa de la Cultura, lugar de celebración de los actos, tendrá lugar una charla y la inauguración de la exposición Misterios, enigmas y leyendas; la literatura de las grandes incógnitas, a cargo del experto en temas paranormales, José Gregorio González, quien, al día siguiente, a las 11.00 horas, llevará a cabo una ruta guiada por el Tacoronte insólito: misterios y curiosidades.

El programa está conformado por escritores nacionales, que, según dijo Eduardo García Rojas, “son punteros dentro del género, y otros canarios que están cultivando este tipo de novela con bastante acierto”. En esta relación, el periodista especializado mencionó a Gonzalo Giner, premiado por la editorial Planeta, quien rescata a los animales como protagonistas de sus obras. También participará Mayte Uceda, autora de la novela El guardián de las mareas, que transcurre en Las Palmas de Gran Canaria e incorpora el hundimiento del trasatlántico Valbanera. Formará parte de los invitados el tinerfeño José Zoilo Hernández, una de las figuras más destacadas del género a nivel nacional, quien presentará su última novela, Lordemano, y José Vicente Pascual, presentando El alma en la piedra, ambientada en la prehistoria en el entorno de Altamira.

Entre los escritores canarios, este primer festival contará con la presencia de la Premio Canarias de Literatura Cecilia Domínguez Luis; Ernesto Rodríguez Abad, poeta y escritor, además de director del Festival Internacional del Cuento de Los Silos, que formarán parte de la primera mesa de debate el 26 de noviembre, a las 19.00 horas, en la Casa de la Cultura.

El sábado 27, a las 17.00 horas, se celebrará el taller infantil Tigre 1797, cañonazos en Santa Cruz, a cargo de Carlos Miranda, con el que se pretende incentivar la lectura entre los más pequeños. También a las 17.00 horas, se presentará la novela Has regresado, viejo amigo, a cargo de Juan José Monzón y Sandra Franco. A las 18.00 de este día habrá un debate bajo el título Canarias desde la edad moderna a la contemporánea a través de la novela, con la intervención de Fátima Martín, autora de El ángulo de la bruma; Jorge Fonte, de Llevadme a ver el mar, y José Luis Correa, que ha escrito La décima caja.

En este completa jornada de sábado, a las 19.30 horas tendrá lugar un encuentro sobre Los otros protagonistas de la historia, con Gonzalo Giner.

El domingo 28 se proyectará a las 20.00 horas Mambí, con la presentación de su codirector Teodoro Ríos.

El jueves día 2 de diciembre, a las 19.00 horas, se abre el diálogo A cien años de las Guerras del Rif, con Javier Hernández Velázquez, autor de Baraka, y Andrés M. de Souza Iglesias, de La campaña del Rif y Canarias: Centenario de la Batería de Montaña de Tenerife en África. El viernes día 3 de diciembre, a las 19.00 horas, se presentará la novela Lordemano, a cargo de su autor, José Zoilo Hernández.

El sábado día 4 de diciembre, a las 11.00 horas, se llevará a cabo la ruta guiada Tacoronte insólito: misterios y curiosidades, a cargo de José Gregorio González, y a las 17.00 horas el taller infantil Tigre 1797, cañonazos en Santa Cruz. A la misma hora, la charla Cómic y novela gráfica, nuevas maneras de contar la historia, a cargo de los dibujantes y guionistas Eduardo González y Juan Carlos Mora. A las 18.30 horas será la presentación de la novela El alma en la piedra, a cargo de su autor, José Vicente Pascual. A las 19.30 horas se celebrará la mesa redonda El naufragio del Valbanera, con Mayte Uceda, autora de El guardián de la marea, y Carlos González Sosa, autor de El último viaje del Valbanera.

El domingo 5 de diciembre, a las 11.00 horas, tendrá lugar la presentación de Guacimara y el árbol poeta, a cargo de su autora, Clara Rufino, y a las 12.00 horas el coloquio La conquista de Canarias a través de la novela histórica, con Carlos González Sosa, autor de la trilogía Sangre, y Jesús Alberto Reyes Cornejo, creador de Cherfe. A las 17.00 horas habrá un cuentacuentos infantil, bajo el título Tacoronte, de cuento a cuento, a cargo de Antonio Conejo. A las 18.00 horas se presentará el libro El buen corsario Amaro Pargo, de Alfredo López Pérez Isoko; a las 19.00 horas tendrá lugar la presentación de la novela Semillas de vuelta abajo, de Olga Palmero Medina, y a las 20.00 horas, la proyección de la película Óscar, una pasión surrealista, con la presentación de su director, Lucas Fernández, presidente del Grupo Plató del Atlántico.

TE PUEDE INTERESAR