
Se cumplen dos años de la llegada del coronavirus que ha dejado un dramático peaje de 1.401 fallecidos y 255.236 contagios acumulados en el Archipiélago, casi 93.000 muertos y 9,8 millones de positivos en España y casi 5,7 millones de defunciones y 371 millones de infectados en el mundo. El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba el brote del coronavirus en China como una emergencia sanitaria internacional. El principal motivo era que se expandiera potencialmente a países con sistemas sanitarios más débiles y ante el incesante goteo de casos declarados. Se convertía en una amenaza global.
España se preparaba ante la probable llegada de un temible coronavirus que se había manifestado en el mercado de la ciudad de Wuhan, aunque todavía está por esclarecer fehacientemente. El Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla de Madrid habilitaba una planta para acoger la cuarentena de unos 20 españoles repatriados.
Sin embargo, la tranquilidad de La Gomera se vio alterada durante ese jueves 30 de enero, cuando con el paso de las horas corrió la sospecha de que entre cinco turistas alemanes alojados en Hermigua alguno había estado en contacto muy estrecho en su país con un infectado.
La embajada alemana había informado el día anterior al Gobierno español y este a la Consejería de Sanidad. Durante la jornada se trasladó a los turistas al Hospital Nuestra Señora de Guadalupe, donde permanecerían en cuarentena, las pruebas que fueron enviadas al Carlos III de Madrid para aclarar su situación epidemiológica, confirmándose un positivo el 31 de enero. También comenzó el rastreo para localizar a todo aquel que hubiera estado en contacto con esos visitantes, tanto en la Isla Colombina, como en su desplazamiento en barco desde Tenerife y entre los asientos más cercanos en el avión que los trasladó desde Múnich. El 13 febrero el único positivo recibió el alta.

En plena vorágine carnavalera, que se recordará por el peor episodio de calima registrado entre los días 22 y 24 de febrero, el virus comenzaba a llegar al Archipiélago. Las alarmas saltaron en la noche del lunes de carnaval, cuando un médico italiano de 61 años acudía a un Hospital del Sur. El 24 de febrero se confirmó su positivo, lo que obligó a confinar a los casi 900 huéspedes alojados en el hotel H10 Costa Adeje Palace y a una quincena de trabajadores.
La capacidad de Canarias a la hora de gestionar una crisis sanitaria de tal envergadura quedó nuevamente demostrada. La profesionalidad del personal de la gerencia de Atención Primaria, del Hospital de La Candelaria, del Universitario de Canarias y del Servicio de Urgencias Canario fue ejemplar, y sirvió de experiencia posterior. La expectación mediática sobrepasó nuestras fronteras. Con el paso de los días fueron confirmándose los positivos entre ese grupo de italianos, incluso una británica sin aparente relación directa. El hotel se mantuvo aislado hasta el 10 de marzo, pero varios días antes comenzaron a salir huéspedes.
La expansión del coronavirus era imparable. El 11 de marzo, la OMS declaró a la COVID pandemia. Su director, Tedros Adhanom, reconoció que “nunca antes se había producido un episodio de esta magnitud”.
El coronavirus ya campaba en las Islas que notificaban casos. Los hospitales se llenaron de contagios y los profesionales sanitarios corrieron muchos riesgos ante la falta de EPI de protección. Los aplausos de esos primeros meses como homenaje ahora son indiferencia.
Los equipos de investigación se afanaban por lograr tratamientos y vacunas. En menos de un año se lograron varios fármacos para luchar contra la COVID. El domingo 28 de diciembre comenzó la campaña de vacunación en España en residencias, sanitarios y grandes dependientes. La campaña continuó con dosis de Pfizer, Moderna, Janssen y AstraZeneca. El 31 de agosto España llegó al 70% de población vacunada; sin embargo, esta cifra clave en la inmunidad de rebaño para otras patologías se ha mostrado insuficiente para impedir que el coronavirus siga circulando. El 16 de septiembre de 2021 se recomendó administrar una dosis de refuerzo en residencias o personas de alto riesgo, añadiendo otros grupos de edad posteriormente. El 25 de noviembre, la EMA aprobó la vacuna de Pfizer en menores entre 5 y 11 años. El 15 de diciembre comenzó a administrarse.
También se han producido avances en el conocimiento de la patología y en el abordaje de tratamientos y nuevos fármacos, algunos con más o menos efectividad, entre otros el Remdesivir o los recientes Ronapreve, Sotrovimab y Paxlovid que se administra por vía oral.
En la evolución de estos dos años se han producido seis olas que han azotado Canarias. Las dos primeras en 2020 tuvieron como protagonista la cepa de Wuhan, las dos siguientes se achacan a la variante Alfa (diciembre de 2020 a febrero 2021) y la cuarta ola (entre marzo y abril), aunque ya se observaban algunos casos de Delta, que entró con fuerza entre junio y agosto de 2021. A final de noviembre, Delta comenzó a dejar paso al tsunami de Ómicron con récords de contagios, hospitalizaciones y muertos.

Arranca la campaña de vacunación el 28 de diciembre de 2020 con dos nombres: Araceli Hidalgo y la tinerfeña Doria Ramos
Tras la aprobación el 21 de diciembre de 2020 por parte de la Agencia Europa del Medicamento (EMA) de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer, el domingo 27 se inoculó la primera vacuna en España a doña Araceli Hidalgo, de 96 años, en Guadalajara.
En Canarias se inocularon las primeras 360 vacunas. Sanidad eligió a siete mujeres como primeras canarias en vacunarse. La tinerfeña Doria Ramos González, de 84 años, fue la primera en recibir el suero, afirmando que “hay que dejarse de tonterías y vacunarse” y con muchas ganas de salir de la residencia y “comer unas papitas arrugadas con mi hermana”. Por su parte, Carmen Cisneros Pastor, de 95 años en La Palma, Margarita Cubas Pineda, 87 años en La Gomera, Francisca Morales Padrón, de 87 años en El Hierro, María del Carmen Marrero, de 73 años en Gran Canaria, Rosario Torres Torres, de 67 años en Fuerteventura y María del Pilar Pérez Hernández, de 81 años en Lanzarote, fueron elegidas.
El 28 de mayo de 2021, la EMA autorizó el uso de Pfizer entre 12 a 15 años. Fue el 25 de noviembre cuando se aprobó una nueva vacuna de Pfizer para su uso en menores entre 5 y 11 años. Desde el miércoles 15 de diciembre se inocula en España la primera dosis para este grupo de edad.

El 14 de marzo de 2020 se instauró el estado de alarma en España
El 14 de marzo de 2020 se instauró el estado de alarma en España, ya con 5.232 contagiados y 133 muertos. El confinamiento de la población en sus residencias limitó la libre circulación a actos esenciales como la compra de alimentos y medicamentos o acudir a centros sanitarios. El Congreso aprobó hasta seis prórrogas. La Gomera, El Hierro y La Graciosa lideraron la desescalada en mayo y tras 99 días finalizó. El Gobierno tuvo que decretar otro estado de alarma el 25 de octubre de 2020 que duró hasta el 9 de mayo de 2021.