la palma

Los enjambres sísmicos en La Palma podrían continuar por la desgasificación

Los terremotos, con un máximo de magnitud 3, se han localizado principalmente en Mazo y Fuencaliente
enjambres-sismicos-en-la-palma
enjambres-sismicos-en-la-palma
Toneladas de gases se acumulan aún bajo el volcán. DA

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) sitúa la actividad sísmica, de más de 60 terremotos registrados durante el jueves en los municipios de Mazo y Fuencaliente, dentro del proceso de desgasificación que se está produciendo, el mismo que condiciona la vuelta a los barrios de Puerto Naos y La Bombilla.

“Los fluidos hidro termales van a continuar buscando su escape al exterior por la existencia de ese reservorio magmático bastante grande, con toneladas de dióxido de carbono y de azufre acumuladas en el subsuelo”, detalló el director del Área de Vigilancia Volcánica de Involcan, Luca D’Auria. Bajo el subsuelo, en el reservorio magmático, podrían quedar toneladas de dióxido de azufre y de CO2, pero no se asocia con una peligrosidad de reactivación del volcán ni de nuevas erupciones.

Los terremotos, con un máximo de magnitud 3, se han localizado principalmente en los municipios de Villa de Mazo y Fuencaliente. El propio presidente del Cabildo, Mariano Hernández Zapata, hacía una llamada a la calma tras este nuevo enjambre sísmico, aunque reconocía que “no es sencillo después de lo que ha pasado volver sentir la tierra moverse”.

Hernández Zapata hizo hincapié en que “los científicos nos transmiten que no debemos temer una posible erupción”. En concreto, el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) informó de que el enjambre de 60 eventos sísmicos de largo periodo que se ha registrado durante las últimas horas no reflejan un proceso de intrusión magmática, sino de liberación de fluidos termales causado por el enfriamiento de la cámara magmática.

Las enseñanzas del volcán de La Palma

“El volcán en La Palma podría ayudar a desvelar la incógnita acerca de las causas y procesos de colapso de los volcanes”, indica el IPNA-CSIC (Instituto de Productos Naturales y Agrobiología-Consejo Superior de Investigaciones Científicas). El doctor Pablo J. González señala en la prestigiosa revista Science que la comunidad científica debe avanzar para mejorar el reconocimiento de potenciales patrones asociados al peligro volcánico.

Muchos volcanes en islas oceánicas, explica el IPNA-CSIC, “crecen a tasas extraordinariamente veloces, en términos geológicos”. Este crecimiento “rápido de los volcanes los hace vulnerables al efecto de la gravedad y terminan colapsando”. Aclara que “estos fenómenos colosales solo ocurren de forma muy espaciada en el tiempo, cada varias decenas a centenas de miles de años”.

TE PUEDE INTERESAR