deportes

La nueva era del fútbol femenino

El pasado día 14 se firmaron los estatutos para profesionalizar, por fin, el deporte practicado por mujeres. Tres jugadoras de la UDG Tenerife Egatesa explican a DIARIO DE AVISOS su experiencia sobre los cambios y qué esperan de este convenio

Por Doris Carballo. Una fecha quedará para siempre guardada en la memoria del fútbol femenino, el 14 de marzo de 2022: el día en que la Comisión Directiva aprobó, por unanimidad, los estatutos para la profesionalización del deporte femenino en España. Todo ello después de ocho meses de intensas negociaciones del Consejo Superior de Deportes (CSD) con los clubes, pues hay que recordar que el proceso comenzó a gestarse el 15 de junio de 2021, fecha en la que se anunció que se pondría en marcha esta nueva competición, que será una realidad la próxima temporada y que supondrá un impulso para el deporte femenino.

Para saber de primera mano las impresiones de las futbolistas profesionales sobre la firma de estos estatutos, DIARIO DE AVISOS ha hablado con tres jugadoras de la UDG Tenerife Egatesa, la capitana Raquel Peña (Pisco), Aleksandra Zaremba y Sandra Hernández, con el propósito de conocer si en la actual temporada se han producido cambios y qué mejoras esperan para la próxima en la Primera Iberdrola.

A pesar de llevar varios años en la élite, uno de los grandes problemas que han sufrido las futbolistas ha sido tener que compaginar el fútbol con otro empleo para poder llegar a fin de mes con un sueldo digno. Sobre este asunto, las tres jugadoras blanquiazules coinciden en que este es uno de los cambios más grandes que han vivido en los últimos años. “Estuvimos un tiempo en el que sí nos vimos obligadas a compaginar nuestra vida laboral con el deporte, pero el club ha puesto de su parte para que aquellas futbolistas que estuvieran en esa tesitura pudieran dejar de trabajar y así dedicar todo el tiempo al fútbol, lo que ha traído consigo un mejor rendimiento”, indica Pisco.

Sandra, que se unió el pasado verano a la disciplina blanquiazul, es de la opinión que, gracias a esto, “las jugadoras ahora estamos más centradas en el fútbol, en cuidarnos en el tema de la alimentación, en descansar mejor”. “Antes salíamos corriendo de trabajar para ir al entreno o incluso no podíamos asistir a todos, al igual que a los partidos. Esto ha supuesto un cambio sustancial. También el hecho de que ahora entrenemos de mañana”, subraya.

Aleksandra explica, en la misma línea, que estas mejoras han beneficiado a las jugadoras “a nivel físico y mental, dado que nos centramos solo en el fútbol”. “Además, ahora nos podemos dedicar exclusivamente al deporte, sin necesidad de tener un segundo trabajo para llegar de forma cómoda a final de mes. Ayuda que muchos clubes hayan ido mejorando las nóminas de cara a la campaña que viene, para llegar a los límites que exige la profesionalización de la liga”.

Asimismo, en la actual temporada, como comenta Pisco, “se han notado cambios no solo a nivel económico, sino a nivel institucional”. Sobre este asunto, Aleksandra matiza que “se han visto mejoras en los desplazamientos fuera de la Isla”. La lateral resalta las variaciones con respecto a la conciliación familiar para las jugadoras: “Destacaría la mejora de las condiciones de maternidad, porque cada vez hay más casos en nuestra liga, como se ha visto en el FC Barcelona o uno reciente de una compañera en la UD Tacuense”.

Firma de los estatutos

Con respecto a la reciente firma de los estatutos para la oficialización de la liga, que entrará en vigor la próxima campaña, las tres jugadoras blanquiazules confían en que, gracias a esto, mejoren las instalaciones para practicar su profesión, “que quizás es lo que más echamos en falta como deportistas de élite”, apostilla Pisco. “Te facilita mucho las cosas”, añade la centrocampista Sandra.

Igualmente, las blanquiazules subrayan que, aunque en los últimos años el deporte femenino está teniendo una mayor visibilidad en los medios, esperan que con esta firma “se dé a conocer mucho más”. Confío en que haya más prensa, pues estamos en una de las mejores ligas del mundo. Por eso, con esta profesionalización deseo que esto sea un antes y un después”, remarca la exjugadora del Valencia.

Aparte del convenio, Aleksandra confía en que sea “un comienzo de un progreso que cada vez vaya a más”. “Ahora se han establecido unos mínimos que espero que vayan creciendo y así intentar equiparar lo que, tras muchos años, se ha conseguido con el fútbol masculino. Espero que con el tiempo, en referencia a mínimos estructurales y salariales, se vayan intentado igualar, pero todo va relacionado con el ámbito mediático y con los beneficios que puedan generar las jugadoras”, resalta.

En la misma línea, Pisco confía en que “sea un avance positivo para el fútbol femenino y que en el futuro no sea un progreso en vano, sino que se cumplan tanto las exigencias ofrecidas como las demandadas.” “Aunque estamos muy lejos de llegar a conseguir una situación parecida a la del fútbol masculino, pues no generamos esa cantidad de dinero, ojalá que algún día esa diferenciación se pueda ir minimizando. Que, al menos, este convenio abra un camino al futuro para que los salarios de las jugadoras se aproximen a los de jugadores de Segunda División, de los que actualmente estamos muy lejos”, enfatiza.

Sandra, por su parte, se muestra contundente en relación a la comparación entre el fútbol femenino y el masculino: “Creo que no hay que comparar. Hablamos de igualdad, pero de dar pasos adelante para favorecer el fútbol femenino. Ellos cumplen su trabajo y nosotras el nuestro”.

Lo que sí está claro es que, tras años de lucha, el deporte femenino sigue dando pasos adelante para conseguir la tan ansiada igualdad, pero es evidente que la firma de estos estatutos no debe ser el final, sino un pasito más para seguir engrandeciendo y dando la importancia que realmente tiene al deporte practicado por mujeres.

TE PUEDE INTERESAR