cultura

Cristina Peri Rossi, la “insumisa rebelde”, marca un Premio Cervantes que recupera la normalidad

La actriz Cecilia Roth pronuncia el discurso de la escritora uruguaya, quien lamenta que “los versos no salvarían a los que mueren por las bombas y misiles en la culta Europa”
Cecilia Roth fue la encargada de poner voz a las palabras de Cristina Peri Rossi. / EP

El Premio Cervantes retomó ayer la presencialidad, tras dos años de interrupción debido a la pandemia. Lo hizo con la ausencia de la premiada, Cristina Peri Rossi, pero eso no evitó que la escritora uruguaya dejase huella durante la ceremonia.

Su discurso, leído por la actriz argentina Cecilia Roth, versó sobre el papel de la literatura en épocas bélicas, aunque también dejó su visión acerca de la figura de la mujer en las obras cervantinas. Una de las amigas de Peri Rossi que acudió al acto, Lil Castagnet, desveló que la escritora lo siguió desde casa: “No ha podido estar, porque está tocada de salud, pero está feliz. Esperemos que disfrute, aunque también que no se emocione demasiado por su corazón”.

El día cervantino en Alcalá de Henares contó con la presencia de los reyes de España y también de otras personalidades, desde el presidente Pedro Sánchez hasta el ministro de Cultura y Deporte, Miquel Iceta.

Con Cecilia Roth en el estrado para poner voz a las palabras de la premiada, Peri Rossi lamentó que si hubiera escrito “los versos más agradecidos” para ese día, eso “no salvaría a los que mueren por las bombas y los misiles en la culta Europa”. La autora uruguaya, quien se refirió a su pasado como marcado por el exilio y la influencia de lecturas como el Quijote, admitió que se le “ensombrece el ánimo por el miedo a que la maldad y la violencia sean una constante de la existencia humana y la lucha entre el bien y el mal se eternice”.

“El siglo XX empezó casi con una guerra mundial y terminó con otra local, la de los Balcanes”, recordó, para añadir que hay otro riesgo, que esa lucha entre el bien y el mal “sea ridiculizada, como ocurre en el mismo libro de Cervantes”. Peri Rossi aludió, de igual modo, al feminismo de Cervantes, quien convierte a Marcela -personaje del Quijote- en una heroína trágica. “Para conservar su libertad frente a los hombres que quieren poseerla, dominarla, renuncia a la vida social, aislándose del mundo, huyendo de los hombres. Por supuesto, esta heroína posteriormente sería calificada de histérica, frígida y neurótica al no asumir el rol que le asignaba la sociedad patriarcal”, apostilló.

“En su ausencia, que lamentamos tanto -subrayó el rey Felipe VI en su intervención-, queremos darle las gracias por haberse mostrado a menudo rebelde, insumisa, transgresora, distinta, en suma; gracias por los caminos literarios y vitales que ha abierto, por ensanchar el patrimonio del imaginario a una y otra orilla del océano, sorteando en la vida y en la literatura los senderos trillados”.

TE PUEDE INTERESAR