cultura

La Fundación Cristino de Vera escruta la obra de la artista Carmen Arozena

La muestra, que puede visitarse en La Laguna hasta el 23 de julio, visita en septiembre el Espacio Cultural CajaCanarias de La Palma
La exposición está conformada por 24 obras, entre pinturas y grabados. / DA

La Fundación CajaCanarias y la Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural CajaCanarias presentaron este jueves en la sede de la entidad lagunera, en la calle de San Agustín, 18, Carmen Arozena, una muestra integrada por 24 obras -pinturas y grabados- realizadas por la artista palmera entre 1944 y 1962. La exposición podrá visitarse hasta el 23 de julio (de lunes a viernes, de 10.00 a 14.00. y de 17.00 a 20.00 horas, y sábados, de 10.00 a 14.00), y en el Espacio Cultural CajaCanarias de La Palma, del 13 de septiembre hasta el 5 de noviembre.

El acto inaugural contó con la presencia de Óliver González, directivo de la Fundación CajaCanarias; Miriam Arozena, sobrina de la artista y depositaria de su legado; Luisa Navarro, comisaria de la exposición, y Clara Armas, directora de la Fundación Cristino de Vera.

La muestra, que se presentó ayer, podrá visitarse en La Laguna hasta el 23 de julio. / DA

Tal y como manifestó Óliver González, gracias al Premio Carmen Arozena, así como a la importante colección que de manera permanente se exhibe en el Museo Insular del Cabildo de La Palma, se mantiene viva la memoria de esta artista que vivió el arte “como un sendero de crecimiento espiritual”.

Miriam Arozena incidió en que muchas de las obras ahora expuestas jamás habían sido exhibidas, por lo que mostró su entusiasmo ante ese “primer encuentro entre obra y público”.

Aunque refleja todas las etapas de su obra gráfica, la exposición incide en la pintura de Carmen Arozena, una faceta más desconocida de la artista. / DA

Luisa Navarro inició su intervención explicando que Carmen Arozena (1917-1963) entró en su vida hace más de 30 años, cuando comenzó a trabajar en su tesis doctoral Vida y Obra de Carmen Arozena. Aportaciones al Arte del Grabado y la Estampación. “Entonces no existía ninguna monografía de esta autora. Se había publicado un pequeño catálogo a propósito de una exposición póstuma realizada en 1963 -puntualizó-, además de varios artículos de prensa y algún pequeño párrafo o reseña en algún diccionario de arte o libro especializado en grabado”. Esta muestra, aunque refleja todas las etapas de su obra gráfica, pone ahora el foco en el trabajo pictórico, el gran desconocido.

TE PUEDE INTERESAR