Los mitos sobre la lactancia materna son tantos como sus beneficios y bondades aunque hoy en día esto último no se cuestiona. Por el contrario, se habla de las complicaciones de la leche adaptada, niños que han sido alimentados en su primera etapa con leches de fórmula y tienen más obesidad, diabetes, hipertensión o problemas de la formación de la boca por la tetina del biberón y respiratorios.
Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como Unicef recomiendan dar el pecho hasta los 6 meses como único alimento para el bebé, complementado con alimentos al menos hasta los 2 años de vida de los más pequeños o hasta que la mamá y el bebé lo deseen, ya que la lactancia materna es el óptimo y natural inicio para el bebé, promueve un desarrollo adecuado y mejor protección ante los problemas de salud del lactante y el bebé.
Sin embargo, y pese a esta recomendación, médicos y enfermeras se encuentran a diario con cientos de preguntas cuya respuesta varía dependiendo del profesional. Desde la duración recomendada hasta los tipos de lactancia, pasando por los horarios y la frecuencia con que se debe amamantar, o la alimentación de la madre, son las preguntas más frecuentes a las que se enfrentan a diario los distintos profesionales sanitarios en sus consultas.

Es fue el caso de María Teresa Suárez Pérez (Mayte), Isabel González Camacho (Eli), África Álvarez Perera e Idaira Santana Hernández, las tres primeras amigas y enfermeras pediátricas de Atención Primaria y la cuarta, matrona, quienes decidieron unirse y crear la primera asociación para evitar informaciones contradictorias y confusas, aportar conocimientos y facilitar formación en lactancia materna.
Así nació LactaCanarias, la primera asociación de profesionales sanitarios del Archipiélago de diferentes categorías, ya que está conformada por matronas, enfermeras, pediatras, médicos de familia, logopedas, fisioterapeutas, neonatólogos y ginecólogos, que se han unido con un objetivo común: mejorar la lactancia materna.
“Ya en 2019 empezamos a comprobar que en materia de lactancia los profesionales estaban bastante desactualizados, dando recomendaciones erróneas, no solo en las consultas de pediatría sino también en las de matronas y médicos de cabecera, así que pensamos que si creábamos un grupo de Whatsapp para compartir información, al final la gente que se quisiese unir se estaba actualizando”, cuenta Mayte, quien actualmente es la presidenta de LactaCanarias.
La iniciativa tuvo buena acogida, porque empezaron a subir información y se fueron uniendo muchos profesionales hasta el punto que el año pasado llegaron al tope de wazap con 256 usuarios. Llegó un momento que incluso pensaron en cerrar el grupo porque estaban un poco “agobiadas”, pero todos las animaban a seguir adelante, así que decidieron abrir también una cuenta en Telegram que ha alcanzado los 127 navegantes.
Han empezado también a elaborar infografías, por ejemplo, para tratar una mastitis de forma rápida, que se pueda ver mediante gráficos y abrieron una página en Instagram (@LactaCanarias), donde tienen 1.059 seguidores, para colgarlas. Compartimos casos prácticos e información de apoyo. Hay un gran trabajo detrás al que además se accede de forma gratuita”, explican.
También aportan datos que quizás algunos desconocen, como los beneficios de la lactancia en niños mayores, algo “normal” hace algunas décadas, cuando aparecieron las primeras leches de fórmula.
Todas las mujeres “de forma natural” están preparadas para amamantar, pero si no hay apoyo o si existe desconocimiento, muchas lo dejan. Por eso es muy importante que en los hospitales, nada más nacer, el bebé se ponga en el pecho de la madre, haga un primer agarre o “impronta”, y se genere ese contacto tan importante porque todo eso mejora la lactancia.
Las cuatro consideran que “están haciendo una buena labor” con LactaCanarias, que compatibilizan con su trabajo diario y que a veces “las supera”, confiesan.
LactaCanarias: un montón de proyectos aprovechando las nuevas tecnologías

Lejos de conformarse, LactaCanarias tiene un montón de proyectos para desarrollar y no duda en aprovechar las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías. Así, han realizado webinar (contenido formativo en formato vídeo que se imparte a través de internet) de forma gratuita con profesionales IBCLC, la titulación más alta que hay en lactancia.
Para obtenerlo hay que presentar una serie de requisitos previos y aprobar un examen que se renueva cada 5 años, a fin de garantizar la mejor atención a las madres y a los bebés. Tanto Eli como Idaira lo tienen y por eso no dudan en compartir sus conocimientos con el resto.